Recordatorio

No somos profesionales, simplemente nos gusta leer y tenemos tiempo libre, así que a veces cometemos errores.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Análisis: Captive Prince o cómo no hay que escribir un libro. De parte de una "hater" crítica.





Título: Captive Prince
Autor: C.S.Pacat.

Sinopsis: Damen is a warrior hero to his people, and the rightful heir to the throne of Akielos. But when his half brother seizes power, Damen is captured, stripped of his identity, and sent to serve the prince of an enemy nation as a pleasure slave.
Beautiful, manipulative, and deadly, his new master, Prince Laurent, epitomizes the worst of the court at Vere. But in the lethal political web of the Veretian court, nothing is as it seems, and when Damen finds himself caught up in a play for the throne, he must work together with Laurent to survive and save his country.
For Damen, there is just one rule: never, ever reveal his true identity. Because the one man Damen needs is the one man who has more reason to hate him than anyone else…


 Traducción patata de la sinopsis:

Damen era un héroe de guerra para su gente, y el heredero legítimo del trono de Akielos. Pero cuando su medio hermano se hace con el poder, Damen es capturado, se le arranca su identidad y se lo envía a servir al príncipe de una nación enemiga como un esclavo de placer. 
Hermoso, manipulador y mortal, su nuevo amo, el Príncipe Laurent es el epítome de lo peor de la corte de Vere. Pero en la letal tela de araña de la política de la corte veretiana, nada es lo que parece, y cuando Damen se encuentra atrapado en un juego por el trono, debe trabajar junto a Laurent para sobrevivir y salvar su propio reino. 
Para Damen, sólo hay una regla: nunca, jamás, revelar su verdadera identidad. Porque el hombre que Damen más necesita es el que tiene más razones para odiarlo más que nadie...

Número de Páginas: 177.

Bien, este libro lo vi recomendado en Tumblr y me lo recomendaron varias personas que tienen demasiada buena opinión de mi corazón de bruja. Si eres una de esas personas a las que le encantó este libro y considera que es maravilloso o simplemente no quiere sacarle fallos, te aconsejo que cierres esta página. Es más, no sé cómo has entrado viendo el título que he puesto. 

No voy a hablar bien de este libro. Porque en mi vida había encontrado tantos errores por página y eso que he leído libros realmente malos. Pero, ay lector, si sigues aquí es porque quieres una crítica hater y supongo que la vas a tener, aunque intentaré razonar por qué creo que este libro es un mojón maloliente.


A nivel general y sin entrar en spoilers supongo que podemos catalogar la novela como «erótica» pero lo cierto es que he encontrado más eroticismo en novelas «de fantasía» medieval así que no sé yo. Captive Prince está situado en un mundo alternativo que es un extrañísimo conglomerado de cultura griega, «occidental» en una masa indistinguible, y lo que soñaban los decimonónicos muggles sobre los harenes musulmanes. Os adelanto que el mundo no está desarrollado y se cae por todos lados. Ni siquiera sabe elaborar las normas de un harén o de los esclavos, que es lo que nuestro protagonista Damianos (no, no se llama Damen) vivirá durante las 160 páginas interminables. Las otras están dedicadas a un epílogo con la historia de un personaje extra sin demasiada importancia donde, ¡ojo!, por fin se nos dan unos trazos apurados de lore mencionando las relaciones de la familia de Damen y alguna que otra canción. 

Sí, en las últimas páginas. 



 Otro tanto de desastre podríamos decir de los personajes, que no se conoce nada personal de ellos —¡ni del protagonista!— a pesar de que hay tiempo de sobra  para ello. Doña Pacat quiere jugar a elaborar una trama de política y drama y no lo consigue por ser bastante, pero bastante, predecible y torpe.

El uso de la violencia y de las humillaciones, que incluyen por su puesto sus descripciones racistas, nos acompañarán durante toda la trama. Por otra parte, no hay profundización de los sentimientos del protagonista, aunque la narración en tercera persona sólo se sitúa en su punto de vista. A menudo se eliminarán torpemente pedazos de información esencial que ningún autor dejaría fuera de contexto con tanta negligencia para suscitar expectación. 

A nivel de lectura no puedo hablar demasiado. Quitando cuando a doña Pacat le da la fiebre de describir los adornos, es un nivel de inglés accesible y se lee sin más. Diría que no tiene un gran ritmo porque no sabe imprimir tensión o sentimiento a las escenas, aunque también podría ser cosa de la barrera del idioma. Pero he leído libros en inglés que me han hecho temblar o llorar, así que no me fiaría mucho de esa excusa. 

En temas de romance, vamos a encontrar una relación tóxica y sus supuestos primeros pasos, porque no veo nada de relación entre los protagonistas. Es una introducción lenta porque, para ser sincera, no veo por ningún lado que pueda haber una evolución hacia ninguna otra clase de sentimiento que no sea odio o desprecio. Como todo se deja para el segundo libro será cosa de los lectores descubrir si de verdad puede haber algo entre estos dos. 

Yo, como no tengo interés, lo he leído por encima en Internet. Allá los que quieran continuar. Por mi parte ya he tenido suficiente muerte cerebral. 

En resumen, no es un libro que recomendaría. A nadie. Si se quiere buscar relaciones bdsm hay libros de Anne Rice mucho más violentos y estúpidos pero que se centran en lo que uno a va a buscar: eroticismo y, andando los libros, porno duro. Si se quiere una historia de política, hay para aburrirse, empezando por Juego de Tronos. Si se busca un buen mundo, huid de aquí. En cuanto a romance homosexual… Supongo que pasa un poco como con La Canción de Aquiles. Como no hay mucho más que leer, la gente se aferra a lo que ya existe. Aunque sea malo.

Suerte con ello.

Y ahora, vamos a destripar este libro, ojojojo.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Análisis: Agencia Lockwood. Los Visitantes, Jonathan Stroud


Título: Agencia Lockwood (I). Los Visitantes
Autor: Jonathan Stroud

Sinopsis: La Agencia Lockwood es de lo más peculiar. ¿Cuál es su misión? Nada menos que... ¡hacer frente a una epidemia de fantasmas que están sembrando el pánico en Inglaterra! Los miembros de esta empresa son la intrépida agente Lucy Carlyle, que tiene el don de detectar espectros; Anthony Lockwood, el carismático propietario de la agencia, y George... bueno, George es George. Aunque tienen sus diferencias, hay una cosa en que los tres jóvenes están de acuerdo: los adultos son un estorbo y van a tener que resolver su misión sin su ayuda, pero no va a ser nada fácil...
Editorial: Montena
Número de páginas: 432

¡Setas y Pitufos, si esto era un blog de reseñas! ¡Y como siempre, le toca a Lyra solucionarlo!

«Tienes que leerlo», dice Rick Riordan en una imprescindible cita suya de la portada. Buena argumentación, sí señor. [R: Ese tipo me suena. Riordan, Riodan, Riord- ¿EL QUE JODE CADA MITOLOGÍA QUE TOCA? HUID.]

Hace un año y pico, Green, Rika y yo nos decidimos a abrir este blog y estuvimos varios días discutiendo cuáles serían los primeros libros que reseñaríamos. Ya que somos tres, queríamos empezar con algo conjunto y no tuvimos mejor idea que reseñar la Trilogía de Bartimeo (más tarde Rika la remataría reseñando el spin-off de la misma), ya que todas la habíamos leído y nos gustaba. Parece que no son libros demasiado populares. Quizá porque tienen poca promoción, a la historia le falta ese «algo» especial para que haga el boom, el público no está del todo acotado (digamos que a veces se infantiliza en exceso, incluso para un adolescente) o no es estadounidense.

La cuestión es que, después de terminar las aventuras de Bartimeo, Stroud empezó una nueva trilogía de la que hoy os vengo a reseñar el primer libro (y próximamente el segundo, del que intentaré no hablar demasiado). Y como decía, me da la impresión de que es un autor bastante desconocido. Con esto no quiero decir que merezca más reconocimiento, sino que me parece curioso ver cómo sigue siendo traducido mientras leo a poca gente prestarle atención.

En fin, basta de introducciones aburridas. ¡A la reseña!


jueves, 1 de diciembre de 2016

De feminismo y personajes femeninos (IV): la ignorancia sexual


¡Bienvenidos! Frederika a vuestro servicio.

¡Vamos a hablar de personajes femeninos en la literatura por cuarta vez!

En este artículo haremos varios spoilers de los siguientes libros y no irán marcados como tal, así que si tienes interés en leerlos mejor que no sigas a partir del recuadro en que avisamos de spoilers: La Elegida de la Muerte, Graceling, Nos mienten, La hija del Nilo, Mago y Cristal (la Torre Oscura). También se usarán algunas imágenes con tonos sexuales.


Sin más dilación, iré al grano.


¿Creéis que las mujeres son ignorantes?




domingo, 30 de octubre de 2016

Análisis: La canción de Aquiles


Título: La canción de Aquiles

Autor: Madeline Miller

Sinopsis:

El joven príncipe Patroclo mata por accidente a un muchacho. Repudiado por su padre, es exiliado al reino de Ftía, donde lo acoge el rey Peleo, un hombre bendecido por los dioses, inteligente, apuesto, valiente y reconocido por su piedad. Tanto que se le concedió el más alto honor, la posibilidad de engendrar un hijo con una diosa: Aquiles.

Aquiles es fuerte, noble, luminoso. Patroclo no puede evitar admirar hasta el último de sus gestos; su belleza y perfección hacen que sea incapaz de contemplarlo sin una punzada de dolor. Por eso no se explica que Aquiles lo escoja como hermano de armas, un puesto de la más alta estima que lo unirá a él por lazos de sangre y lealtad, pero también de amor. Así emprenden juntos el camino de la vida, compartiendo cada instante, cada experiencia, cada aprendizaje y preparándose para el cumplimiento de una profecía: el destino de Aquiles como mejor guerrero de su generación.

Especializada en cultura clásica, Madeline Miller acomete una relectura del mito de Troya, mostrando su plena actualidad y vigencia. Todos los elementos que tan familiares nos resultan y que forman una parte tan esencial de nuestra cultura tienen cabida en ella: la belleza de Helena, la fuerza de Áyax, la astucia de Ulises, la nobleza de Héctor, el sacrificio de Ifigenia, la obstinación de Agamenón… Y, sin embargo, toman una nueva dimensión, moderna y actual, con un estilo tan firme y fluido, desarrollando una trama tan inteligente y bien perfilada que resulta imposible abandonar su lectura ya desde la primera página.

Editorial: SUMA, 2012

Número de Páginas: 497


Pobre gente que escribe las sinopsis, cuántas mentiras se ve obligada a decir. A menos que «relectura moderna» sea equivalente a «anacronismos» y el tema del compañero de armas sea… acompañar sin más. También es divertido que se mencione a personajes como Áyax que no tiene ningún papel, o Ifigenia, o la misma Helena. Lo único que tiene de cierto es que… vais a leer a Patroclo «admirando» —ya entraremos en eso— a Aquiles.


En cada maldita página.


lunes, 17 de octubre de 2016

¿Sabías que...

...Mary Shelley es el Monstruo en Frankenstein?

No es raro que los autores se basen en sus experiencias más íntimas para escribir sus historias. Charlotte y Emily Brontë representaron el ambiente en el que se criaron en sus novelas; lo mismo hizo Louisa May Alcott con Mujercitas y Lord Byron era el protagonista de todos sus poemas aunque afirmara lo contrario —es decir, mentía o estaba ciego de arrogancia. Las dos posibilidades son plausibles—. Los seguidores de Stephen King saben que nunca pierde la oportunidad crear personajes drogadictos o que han sufrido sus mismos accidentes. Así se comporta la gran mayoría de escritores que han tenido vidas interesantes.
La autora de Frankenstein no es la excepción. Solo que la gente suele identificarla con el personaje equivocado. Mary nunca se representó a sí misma en Victor, el creador de vida y que luego abandonará a su hijo por terror y asco.

Mary siempre se identificó con el Monstruo.



viernes, 30 de septiembre de 2016

Los dobles estándares en Harry Potter: Malfoy vs Weasley


¡Bienvenidos a la mazmorra! Rika para serviros, queráis o no.

Malfoy y Weasley son las dos familias de sangre limpia más prominentes de Harry Potter. Si bien la tensión que existe entre ellas se puede advertir ya con el desdén con el que Draco trata a Ron en el primer libro, comprobamos que ambas son rivales desde que el segundo libro nos abre con Lucius Malfoy y Arthur Weasley dándose puñetazos (muy a lo muggle). Luego el señor Malfoy mete el diario de Voldemort entre los libros de Ginny y ya queda sentenciado para el lector. Es decir, ¿cómo se puede ser tan ruin y cobarde? Quizás porque a doña Rowling le gustan mucho más los personajes blancos y negros de lo que nunca reconocerá.

Los Malfoy representan, con la excepción de Narcissa en el último libro con su amor maternal, lo peor de lo peor. Son los snobs odiados incluso entre los mortífagos, chaqueteros, egoístas y, lo peor de todo, cobardes. Los Weasley contrastan con ellos no solo por ser pobres y mucho más numerosos, sino por su amabilidad, cierta torpeza y actitud más abierta/moderna… Al menos en apariencia.




En realidad, si nos fijamos, encontraremos más parecidos negativos que verdaderas diferencias y no estoy segura de que, en varios casos, doña Rowling lo hiciera a propósito. Vamos por pasos.

Los dos clanes son racistas con los muggles, solo que los Weasley se muestran más paternalistas con estos por influencia directa de Arthur Weasley. En teoría trabaja con muggles, pero no sabe prácticamente nada de estos y su interés por los «cachivaches» —la verdad es que nunca he entendido por qué usan coches si ya un enchufe los hace reír por lo absurdo que les parece— infantiliza todavía más el mundo de los muggles. Aun así, la intención que hay detrás es más o menos loable. Por eso acaba teniendo una pelea con Lucius cuando este hace referencia a sus gustos y amistades cuando los padres de Hermione andan cerca.

sábado, 17 de septiembre de 2016

El amor romántico en la literatura


Tengamos un pequeño descanso de Harry Potter. Tita Lyra os trae otro tema sobre el que reflexionar: ¡dentro música!

Este podría haber sido perfectamente un artículo en torno a cuál es el límite de lo que puede soportar un lector antes de dar por perdido un libro por completo. Dicho así suena hasta triste. ¿Cómo de insoportable puede volverse algo para que resulte intragable? En mi caso por muy pobres expectativas que tenga de una historia, intento acabarla, ya que cabe la ligera esperanza de que todo sea un Show de Truman enmascarado en algo que parece irreparable. 

Como imaginaréis, en mi última experiencia no ha podido ser así. Y no, el título del artículo no es engañoso, pero para poder hablaros del amor romántico en la literatura primero me gustaría calentar motores contándoos mi reciente decepción.

La víctima es La viajera del tiempo, de Lorena Franco, cuya sinopsis paso a copiaros:

«William y Lía son hermanos. Almas gemelas. Una infancia difícil ha hecho que William y Lía dependan el uno del otro desde siempre.  
Todo cambia cuando William desaparece sin dejar rastro, el mismo día en el que entierran a su madre en el año 2007. Nadie sabe qué es lo que ha podido suceder, ni siquiera Lía, convertida ya en una abogada de éxito.  
Cinco años más tarde, cuando Lía entra por casualidad en una galería de arte neoyorquina en la que exponen retratos de escritores y pintores de principios del siglo XIX, descubre en uno de ellos el rostro de su hermano William. En la placa, un seudónimo: ESCORPIÓN, un misterioso escritor cuyas obras fueron publicadas entre 1808 y 1813.  
Un maravilloso y mágico descubrimiento hará que Lía se convierta en una viajera del tiempo, con la esperanza de encontrar a su hermano en el pasado y traerlo de vuelta a casa.»

Mi motivo para dar por perdido este libro no ha sido el uso continuo de la coma criminal (ya lo veréis en la única cita que transcribiré), ni siquiera la incorrecta puntuación o el empleo de algunos tiempos verbales. O que en un 25% que llevo del libro (maldito Kindle, ¿por qué no puede señalar las páginas?) se hayan repetido varias veces los mismos sucesos desde tres perspectivas distintas sin que se aporte con las otras dos algo revelador o trascendente. Ninguna de esas cosas, en serio. Puedo soportarlas.

martes, 6 de septiembre de 2016

Los dobles estándares en HP: el acoso. Racismo


¿Otro artículo sobre el acoso en Harry Potter, Rika? Pues sí, otro que vamos a tener porque me parece muy interesante el tema del racismo mágico que tienen, ya no los antagonistas, sino los protagonistas criados entre muggles. Lo cierto es que al releer los libros me terminé por preguntar por qué doña Rowling no explotó esto un poco más, ya que habría sido muy interesante para definir la sociedad de los magos. Es evidente que un libro no da para todo, pero si lo hubiera hecho no habría sido tanto un doble estándar como un aspecto más a tener en cuenta en el adoctrinamiento de los jóvenes. 

En cualquier caso, vamos a ver un poquito más de cerca, aunque sin pasarnos, el tema del racismo mágico. No voy a incluir de forma extensa cómo se trata a los elfos domésticos, porque ya Hermione se ocupó de hacernos una defensa suya, o de los gigantes y otras criaturas mágicas ya que se quedaron como detalles que Rowling trató y nunca llegó a desarrollar de verdad. 

«—¡Dobby se llevó semejante disgusto cuando se enteró de que Harry Potter estaba en Hogwarts, que se le quemó la cena de su señor! Dobby nunca había recibido tales azotes, señor…» (La cámara secreta, p. 154)

Y lo dice Dobby, que siempre está lleno de heridas y al que en una de las escenas finales vemos cómo Lucius Malfoy lo maltrata:

«Tiró de la puerta, y cuando el elfo se acercó corriendo, le dio una patada que lo envió fuera. Oyeron a Dobby gritar de dolor por el pasillo.» (La cámara secreta p. 283)

Ron señala que nunca ha visto a un elfo doméstico, pero tras conocer a Winky, a pesar de que esta señala que tiene miedo a las alturas y claramente sufre durante los Mundiales, afirma:

«—Bueno, los elfos son felices así, ¿no? —observó Ron—. Ya oíste a Winky antes del partido: “La diversión no es para los elfos domésticos…” Eso es lo que le gusta, que la manden» (El cáliz de fuego, p. 117)


jueves, 18 de agosto de 2016

Los dobles estándares en Harry Potter: el acoso. James Potter.


¡Bienvenidos a la mazmorra! ¡Frederika a vuestro servicio!

El cuatro es un número muy especial y equivale, entre otras cosas, a la muerte en Japón, así que me pareció apropiado dedicarle el cuarto artículo al padre de Harry.

Quiero dejar claro para todos los fans de los Merodeadores y los detractores de Snape que no aprecio a James Potter. Es un personaje arrogante, chantajista, abusador, que no tiene miedo de robar y no se enfrenta a las consecuencias de sus actos. No vais a encontrar aquí comprensión por mi parte. Comprendo que Snape es un personaje controvertido, con razón, que creó embrujos crueles, que es despótico y malicioso, infantil y desagradable. Pero aquí voy a centrarme en lo que James hizo de joven, que fue la única etapa que vivió, y cómo influyó a largo plazo… Es decir, en la representación del libro.

Por eso puedo señalar que James Potter no tuvo tiempo de madurar y convertirse en mejor persona. Snape lo tuvo —lo de mejor persona es discutible, pero al menos pudo dedicar su vida a la redención—. Quitando eso, James era un joven afortunado y no tiene excusa para sus acciones.

Dicho esto y dejando claro que no voy a excusar que Snape pueda ser terrible con sus alumnos, vamos a pasar a los orígenes:

«—Bueno, ellos se detestaban el uno al otro. Como tú y el señor Malfoy. Y entonces, tu padre hizo algo que Snape nunca pudo perdonarle» 
¿Humillarlo frente a buena parte del colegio? ¿Permitir que uno de sus amigos estuviera a punto de sacrificarlo ante un hombre-lobo? ¿Acosarlo?
«—Le salvó la vida.
—¿Qué? 
—Sí… —dijo Dumbledore, con aire soñador—. Es curiosa la forma en que funciona la mente de la gente, ¿no es cierto? El profesor Snape no podía soportar estar en deuda con tu padre… Creo que se esforzó tanto para protegerte este año porque sentía que así estaría en paz con él. Así podría seguir odiando la memoria de tu padre, en paz…» (La piedra filosofal, p. 246).


martes, 9 de agosto de 2016

Los dobles estándares en Harry Potter: el acoso. Heredero de los gemelos y los Merodeadores.


Los Merodeadores


«—Es igual que su padre…
—Físicamente quizá sí, pero de carácter se parece bastante más a su madre.» (Las reliquias de la muerte, p. 574)

Independientemente de las manipulaciones y la curiosa visión que tiene Dumbledore de la pureza de Harry, mientras releía la saga creo que he comprobado en las suficientes ocasiones que se parece a su padre por dos motivos muy claros:

Es la persona en quien quiere convertirse: jugador de quidditch, arrogante y capaz de romper las reglas, valiente y fiel a sus amigos. Es su modelo a seguir y, por eso, es normal que haga lo que imagina que haría su padre. Por eso su patronus es el de su padre y no el de su madre, porque es en él en quien piensa cuando busca protección o algo que le dé fuerzas. Casi nunca piensa en su madre. 
Porque no sabemos casi nada de Lily. Defendió a un amigo suyo en una ocasión frente a James Potter, que era buena bruja, que enseguida empezó a catalogar a su hermana como muggle —tampoco es de extrañar, se moriría por ser bruja de niña—, que empezó a sentir desdén por Severus por sus amistades, que no soporta insultos racistas —bien por ella— y que se casó con James Potter, tuvo a Harry y murió por él. 

Es decir, sólo sabemos cosas «buenas» de ella, idealizadas, y no su verdadera personalidad. Sería como aislar las partes buenas de Severus y defenderlo como un personaje sin tacha, para frustración de todos los que le odian o le ven como un personaje complicado y completo. Así que afirmar que Harry se parece a ella es absurdo ya que sólo la vemos a través de los ojos de hombres y en la única ocasión en la que ella habla —ella de verdad, no su Eco— es en una carta charlando sobre su hijo.

Aclarado esto, creo que es legítimo señalar que Harry es un evidente heredero físico y mental de los Merodeadores y los gemelos Weasley. Y eso es lo que vamos a tratar en el artículo de hoy. Cómo Harry y sus maestros son unos acosadores de cuidado:




«—¿Por qué pensó Snape que me lo habían dado los fabricantes?
—Porque… porque los fabricantes de estos mapas habrían querido sacarte del colegio. Habrían pensado que era muy divertido.» (El prisionero de Azkaban, p. 242)


martes, 2 de agosto de 2016

Los dobles estándares en Harry Potter: Hermione Granger


¡Bienvenidos a la mazmorra! Frederika a vuestro servicio una vez más.

Continuamos con los artículos dedicados a los dobles estándares en la saga del mago más famoso después de Gandalf y Merlín. En esta ocasión nos vamos a centrar en un personaje muy especial y, muy por encima, en cómo se trata a las mujeres en el universo mágico. 

A menudo pensamos en Hermione como el personaje más inteligente y legal de todos, básicamente porque está obsesionada con las normas. Se identifica con el ideal de estudiante, con una buena Gryffindor valerosa y digna. Sin embargo, a medida que releía los libros, me iban sorprendiendo más y más ciertas escenas que ella protagonizaba y que nunca (o casi nunca) he visto criticadas.

Por ejemplo, ¿si Hermione no fuera una de las protagonista y nos enterásemos de que ha capturado durante al menos una semana —posiblemente un mes— a una persona, manteniéndola contra su voluntad en un tarro de cristal y sometiéndola a chantaje… qué pensaríamos?

«—Cuando vimos a Malfoy debajo de aquel árbol…—dijo Ron, pensativo. 
—Estaba contándole cosas, la tenía en la mano —continuó Hermione—. Por supuesto, él lo sabía. Así es como ella ha obtenido esas entrevistas tan encantadoras con los Slytherin. A ellos les daba igual que ella estuviera haciendo algo ilegal mientras pudieran contarle cosas horribles sobre nosotros y Hagrid. 
Hermione cogió el tarro de cristal que le había pasado a Ron, y sonrió al escarabajo, que revoloteaba pegándose furiosos golpes contra el cristal. 
—Le he explicado que la dejaré salir cuando lleguemos a Londres. Al tarro le he echado un encantamiento irrompible, para que ella no pueda transformarse. Y ya sabe que tiene que estar calladita un año entero. Veremos si puede dejar el habito de escribir horribles mentiras sobre la gente.» (El cáliz de fuego, p. 630)


viernes, 29 de julio de 2016

Los dobles estándares en Harry Potter: los profesores


¡Bienvenidos a la mazmorra! ¡Frederika a vuestro servicio! 

Hoy, en el conjunto de artículos dedicados a los dobles estándares en Harry Potter, vamos a hablar de los profesores. 

Oh, los profesores. Esas personas que deben proteger y enseñar con equidad a los alumnos. Tenemos una buena ristra de profesores inútiles —Trelawney, Lockhart, Firenze, Hagrid…—, unos pocos odiados —Snape, Umbridge...— y otros queridos —McGonagall, Lupin, Flitwick…—. El problema, como todo en estos libros, es el punto de vista de Harry, que empaña mucho nuestra visión. Algunos profesores claramente no tienen vuelta de hoja, como pueden ser Trelawney o Lockhart. No nos interesan y no los trataremos. Pero otros sí merecen un examen de cerca.

Durante la mayor parte del artículo haré comparaciones con Snape, pues es el profesor cuyos métodos se ponen más en duda. Me gustaría que no se enfocara tanto como una defensa de Snape como simplemente una comparación que pueda superar el odio que siente Harry por él para que valoremos a los profesores en su justa medida. Los títulos de los apartados serán para aproximarse al tema, ya que trataré varias cosas en cada uno.


Severus Snape


«—Anímate —dijo Ron—. Snape siempre le quitaba puntos a Fred y George» (La piedra filosofal, p. 120).

Madre mía, Ron, qué injusticia más grande teniendo en cuenta cómo son tus hermanos. ¿Eso significa que a los otros tres, los que sabemos que eran más responsables, no les quitaba puntos?

Desde el primer momento, Snape aparece como una figura oscura y desagradable muy temible porque tiene el poder: es un profesor. Uno al que se relaciona de inmediato con Voldemort para que el lector empiece a maquinar por su cuenta y sospeche de todos y cada uno de sus actos. ¿Qué hay más temible que tener un profesor como enemigo en un colegio? Son la autoridad, los sustitutos de los padres, con la diferencia de que no tienen por qué apreciarte.

«El profesor Quirrell, con su absurdo turbante, conversaba con un profesor de grasiento pelo negro, nariz ganchuda y piel cetrina.

Todo sucedió muy rápidamente. El profesor de la nariz ganchuda miró por encima del turbante de Quirrell, directamente a los ojos de Harry… y un dolor agudo golpeó a Harry en la cicatriz de la frente» (La piedra filosofal, p. 109).

jueves, 28 de julio de 2016

Índice Harry Potter y sus dobles estándares


¡Bienvenidos a la mazmorra! ¡Frederika a vuestro servicio!

A lo largo de estas semanas vamos a publicar una serie de artículos sobre Harry Potter. El título general sería «Los dobles estándares». Qué mal suena, ¿verdad? Pero tranquilos, no es un artículo hater. Es muy posible que algunos seguramente lo vayan a considerar como tal, pero mi intención es la de tratar aspectos que la narrativa o el fandom no han valorado —al menos desde mi punto de vista— lo suficiente. 

Muchos ya habréis leído artículos de este estilo. En mi caso, siempre han sido en inglés y casi nunca he encontrado largas reflexiones sobre Harry Potter en español. Por eso, por diversión y por interés, he decidido releerme la saga y sacar algunos de los puntos que más se pasan por alto —y otros a los que también se les da caña, pero no lo bastante— y examinarlos según se nos presentan en el libro. 

sábado, 23 de julio de 2016

Análisis: Los Guardianes de Ga'Hoole (La Captura), Kathryn Lasky

Título: Los Guardianes de Ga'Hoole (La Captura)
Autor: Kathryn Lasky
Sinopsis: Soren nace en el bosque de Tyto, un reino tranquilo en el que habitan las lechuzas comunes. Pero el mal está al acecho en el mundo de las lechuzas, un mal que amenaza con hacer pedazos la paz de Tyto y cambiar el curso de la vida de Soren para siempre. Soren es capturado y trasladado a un desfiladero sombrío e inhóspito. Lo llaman un orfanato, pero la joven lechuza cree que es algo mucho peor. Él y su amigo Gylfie saben que la única escapatoria está arriba. Para huir, tendrán que hacer algo que no han hecho nunca: volar. Así comienza un viaje mágico. Por el camino, Soren y Gylfie conocen a Twilight y Digger. Los cuatro se unen para buscar la verdad y proteger el mundo de las lechuzas de un peligro inconcebible.

Editorial: S.A. EDICIONES B
Número de páginas: 272


¡Volvemos con reseñas cortas sobre animalitos! 

Esta vez le toca a la, creo que más conocida, saga de libros de Ga'Hoole. Estos libros tuvieron también mucho bombo en el mundo anglosajón, tanto que se llegó a hacer una película que reunía la historia de los primeros volúmenes (y gracias porque cada libro es muy corto). Reconozco que los conocí por esa misma película y que sólo me he leído el primero, pero creo que me da para un comentario general.

La Captura es el inicio de la saga y como tal se toma su tiempo para establecer parámetros, presentarte un poco el mundo y concertar un conflicto. Si visteis la película, abarcaría desde el principio de la misma (con sus diferencias adaptativas, claro) hasta que Soren y Gylphie (que en el libro nunca llegué a saber si era chico o chica) [L: Tal vez está hecho aposta porque da un poco igual en la historia que se quiere narrar (?) [R: eso molaría]] se encuentran con el resto de los búhos y lechuzas que conformarán el grupo protagonista y se embarcan hacia el Árbol Ga'Hoole.


Soren

Soren, una lechuza Tyto (una común, vamos), vive en el hueco de un árbol con sus padres, su hermano ligeramente mayor, Kludd, y su hermana pequeña, Eglantine. La sinopsis no es mentirosa, tan sólo decorada. Durante las primeras páginas y la presentación de la familia se establece que están desapareciendo lechuzas jóvenes aquí y allá y que nadie en el bosque sabe qué está pasando o por qué. Los padres de Soren, no muy preocupados en realidad por el hecho, dejan el nido una noche para cazar. Entonces Kludd, que está celoso de Soren por ser este el favorito, empuja a su hermano fuera del hueco del árbol (te lo ponen como que misteriosamente Soren se cae solo, pero luego obviamente descubres que no). Soren es capturado por un búho desconocido que lo lleva a un misterioso lugar:

La Academia San Aegolius para Lechuzas Huérfanas (también conocido como San Aggie), que es a donde llevaban a todos esos polluelos que secuestraban en las especulaciones del principio.

martes, 12 de julio de 2016

De feminismo y personajes femeninos (III): Las psicópatas

¡Bienvenidos! Frederika a vuestro servicio.

¡Vamos a hablar de personajes femeninos en la literatura por tercera vez!

Hace relativamente poco me puse a investigar sobre personajes psicópatas y me di cuenta de algo muy particular: no conocía psicópatas —es decir, definidos específicamente como tal— femeninos. Para entendernos, no se me ocurre ningún equivalente a Hannibal Lecter entre las mujeres. No he leído libros dedicados exclusivamente a un personaje catalogado dentro de la etiqueta de «psicópata» femenino y, por tanto, no tienen lo conlleva ese «cargo»: inquietud, miedo, respeto y, ante todo, admiración.

No quiero decir que no existan personajes psicópatas femeninos. Existen. Pero las asesinas inteligentes no suelen representarse como elegantes figuras dignas de admiración y poder, sino como criaturas extrañas que entran más dentro de lo «sociópata». Son las Bellatrix Lestrange, las Cruella de Vil, esas mujeres terribles pero extrañas y que no pueden ser normales.


Soy completamente normal… Al menos más que Luna (?)

Pero ¿y la mujer respetada por su increíble inteligencia, elegancia —esto no necesariamente— y capacidad para conseguir lo que quiere manipulando a los demás?

Ah, sí. La femme fatale.

Por supuesto, en un mundo dominado por escritores masculinos las mujeres con poderes casi siempre se encuentran relacionadas con el sexo.

En cualquier caso, mientras leía me fui desanimando porque no encontraba demasiado sobre esta clase de personajes. Hasta que di con un estudio de Caroline Logan que os voy a traducir y a resumir aquí. Se llama La femme fatale: the female psychopath in fiction and clinical practice. Encontraréis una primera parte que explica cómo funcionan las mujeres psicópatas y otra dedicada a los personajes de esta clase. ¡Espero que lo encontréis tan interesante como lo ha sido para mí!

miércoles, 6 de julio de 2016

Análisis: Los renglones torcidos de Dios, Torcuato Luca de Tena

Título: Los renglones torcidos de Dios
Autor: Torcuato Luca de Tena
Sinopsis: Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.

Editorial: Planeta
Número de páginas: 444

Mi primera recomendación es que leáis una vez la sinopsis y no volváis a echarle nunca más un vistazo, porque revela de forma escueta uno de los principales atractivos del libro (de hecho, si aún no la habéis leído, mejor). Por suerte, esta hada no tiene muy buena memoria y no volvió a acordarse de ella hasta el final.

En su lugar, os haré un pequeño resumen que apenas añade algunos detalles y no predispone a nada. Alice Gould es una investigadora privada a la que su cliente contrata para que ingrese en un centro psiquiátrico (me ahorro el anglicismo de sanatorio, de nada) y averigüe durante su estancia cuál de todos sus pacientes asesinó a su padre. Debido a la paranoia que dice padecer, ninguno de los médicos es capaz de averiguar si es una mujer sana o enferma, por lo que uno de los recurrentes temas del libro será indagar en la psique y personalidad de Alice para dar con la respuesta: ¿cuándo dice la verdad y cuándo miente?

Otro de los puntos más interesantes de esta lectura es la ilustración de la vida cotidiana en el centro psiquiátrico, desde el punto de vista de Alice. Los personajes constituyen una parte fundamental de la historia, tanto sus historias personales como la manera en la que el autor los sitúa alrededor de Alice y su día a día en el hospital psiquiátrico. Y no me refiero solo a los pacientes, sino también a los médicos, pero de eso hablaré un poco más adelante.




La historia tiene un ritmo lento y pausado. Al principio pensaba que Luca de Tena se detenía demasiado en tramas de relleno y sobrecargaba el texto con explicaciones innecesarias, pero en la mayoría de los casos tenían su razón posteriormente. Rectifico para decir que es un libro denso, a mí no me enganchó [R: que yo recuerde, me lo leí en un día, así que a mí sí me enganchó y mucho] aunque tuviera muchas ganas de conocer el desenlace. Y aunque sí hay ciertos elementos que considero innecesarios, en general no hay tanto como temí durante el inicio.

miércoles, 29 de junio de 2016

¿Sabías que...


... la novela más antigua del mundo fue escrita por una mujer?

«En la corte de cierto emperador, cuyo nombre y año en que subió al trono omitiré, vivía una dama que aun sin pertenecer a los rangos superiores de la nobleza, había cautivado a su señor hasta el extremo de convertirse en su favorita indiscutida» (p. 91, La novela de Genji, Austral)

¿Os suena este tipo de comienzo? Seguro que sí, los españoles estamos un poquito cansados de escucharlo.

Pues no, Murasaki Shikibu no copió descaradamente a Cervantes. Al contrario, estas líneas fueron escritas a finales del siglo X en Japón y son el comienzo de la primera novela moderna conocida (es decir, que tiene una estructura que nosotros identificamos con una novela), Genji Monogatari o «La historia de Genji». Y de eso os voy a hablar en esta entrada:

Abarca 54 capítulos con dos partes diferentes —Esplendor y Catástrofe— y que dejan por los suelos muchas novelas actuales que giran alrededor de dramas familiares y sí, estoy mirando a Isabel Allende y a Ken Follet. Se considera a la novela como un tesoro nacional de Japón y a su autora como la escritora de más talento del país. ¿Cómo os quedáis? Yo sigo pensando que Cervantes copió de alguna forma a Murasaki, es demasiada casualidad que dos grandes obras de la literatura universal comiencen así.

La novela de Genji tiene más de un milenio de antigüedad y 
el japonés de esa época es casi indescifrable para los lectores actuales, 
por lo que actualmente se leen «traducciones» de los libros 
que se fueron recuperando con los siglos
Es broma.

Murasaki Shikibu era una noble menor y pertenecía a una rama de los Fujiwara, la familia que gobernaba Japón a través del emperador, que era un precioso florero. Aun así, ella en concreto nunca tuvo poder político ni tampoco su padre. Es más, pasó un tiempo viviendo en el campo, algo que se consideraba horrendo por los nobles de la capital. Murasaki contrajo matrimonio con un noble llamado Nobutaka, con quien tuvo una hija que, a su vez, escribió una obra famosa llamada Sagoromo. ¡Familia de artistas, nada menos! Algunos señalan que fue su hija quien escribió los últimos diez capítulos de la obra, porque tienen un tono completamente diferente. Más maduro. Pobre Murasaki, como si pasarte décadas escribiendo implicara que no puedes evolucionar como escritora…

martes, 21 de junio de 2016

Análisis: Gatos Guerreros, Erin Hunter

Título: Gatos Guerreros
Autor: Erin Hunter
Sinopsis: Durante generaciones, cuatro clanes de gatos salvajes se han dividido el territorio del bosque según las leyes de sus belicosos antecesores. Ahora, sin embargo, los gatos del Clan del Trueno se ven amenazados por el creciente poder del Clan de la Sombra, y cuando algunos de sus nobles guerreros mueren en extrañas circunstancias, la supervivencia del grupo corre peligro. Pero todo cambia el día que aparece Colorado, un gato de compañía criado entre los Dos Patas que busca refugio en el Clan del Trueno. Superada la desconfianza inicial, puede que Colorado acabe siendo uno de los guerreros más valientes y eficaces del clan...

Editorial: Salamandra
Número de páginas: 256

Había una vez una dragona vieja que se aburría tanto que decidió leerse todos los libros que pudiera encontrar de una saga, antaño famosa fuera de la mazmorra, cuyos protagonistas y prácticamente todos sus personajes eran gatos. Jamás había oído hablar de ellos en su juventud [R: normal, queda tan lejana...], pero al investigar sobre cada parte descubrió que en su día muchos niños y jóvenes habían perdido la ropa interior por la historia, así que se propuso leerlo todo.

Y aquí estoy.

He decidido utilizar el título de la saga completa en lugar de sólo el del primer libro porque, total, voy a hablar en general de los seis volúmenes que he podido leer. Como podéis ver, el número de páginas es más pequeño que grande, son libros cortos, por los que hablar de uno y ya está sería un poco rancio de mi parte.

Bien, ¿qué puedo decir de Gatos Guerreros? Es una larga saga de libros de varios tomos cada una, escrita por unas cuantas personas bajo el seudónimo de Erin Hunter. En su día parece ser que fueron libros muy famosos (aunque más en países de habla inglesa) y con un fandom potente que pedía a gritos adaptaciones a películas (cosa que jamás llegó a pasar) [L: Como perros y gatos]. Quizá, si los hubiera leído de joven, tendría una opinión diferente, pero el destino quiso que los descubriera ahora.

Estrella Azul
Gatos Guerreros (Warriors a secas en la versión original) empieza con un conjunto de seis libros bajo el subtítulo de Los Cuatro Clanes. Casi podría decirse que son seis libros de introducción al mundo y los personajes. A pesar de que cada libro tiene su arco propio de desarrollo y su consecuente final, da la sensación de que es una única historia o un libro largo que fue dividido en esas seis partes más pequeñas, lo que quizá agiliza su lectura (o, si te pasa como a mí, te sientes un poco estafada).

La sinopsis es bastante correcta (he puesto la del primer libro: En Territorio Salvaje), aunque contiene alguna que otra pequeña mentira, producto del marketing más que de querer mentir como tal [R: ya, ya, eso dicen todos (?)]. La historia empieza con el prólogo de una pelea de gatos salvajes en un bosque, de la que no entendemos mucho al principio con tantos nombres seguidos y desconocidos, pero que luego será vital para comprender ciertas cosas (lo cual está bien porque un prólogo desvinculado de la historia en sí queda fatal). Se nos presenta entonces, de forma muy superficial, al Clan del Trueno, el que parece que será el grupo de gatos principal de la saga, y el conflicto inicial: Tras la pelea del prólogo su número de guerreros ha quedado diezmado y la líder, Estrella Azul, se ve en la tesitura de encontrar más guerreros para defender el territorio y que otros clanes no se aprovechen de esa palpable debilidad [L: Grand Theft Auto: Cat Edition].

jueves, 16 de junio de 2016

Análisis: Fugitivo, Sonia Lerones


Título: Fugitivo
Autor: Sonia Lerones Losilla
Sinopsis: En un futuro en el que las personas son controladas en todo momento por dispositivos electrónicos, se acaba de descubrir que ciertos individuos de la sociedad están evolucionando y no pueden ser controlados. Liam es uno de ellos. Sentirá por primera vez lo que es el miedo y huirá. Los lazos de la amistad y el amor mitigarán sus temores y le ayudarán a aceptarse. Discriminación, luchas de poder, incertidumbre, lealtad, valentía, confianza, libertad. Una historia vertiginosa que se desarrolla en una continua carrera por no ser atrapado.

Editorial: Círculo Rojo
Número de páginas: 264

Creía que no podría ser objetiva en esta reseña cuando abrí por primera vez el libro y me encontré con la dedicatoria de la autora. Porque estas cosas son bonitas, ya sabéis. Pero me equivoqué.

Fugitivo narra la historia de Liam, un chico al que una prueba médica le diagnostica como uno de los raros Neo Attis, la nueva especie evolucionada que menciona la sinopsis. El Gobierno le notifica que debe entregarse pacíficamente en la sede correspondiente (Placio Tao) en un plazo de tres días para ofrecerse al estudio que se está haciendo de esta especie superior, tras el cual podrá regresar a su vida normal (aunque hasta ese momento no se conoce ningún caso en el que esto haya ocurrido). Y naturalmente, como cualquier protagonista que sobrevive lo suficiente para tener un libro, no se fía ni un pelo y decide huir por temor a lo que fueran a hacerle.

Sinceramente, me esperaba una historia similar a Nos mienten, ya que ambos parten de la premisa de que sus protagonistas deben abandonar una vida cómoda para convertirse en fugitivos de su propia sociedad. Cumple con los clichés de la base [R: vaya por Medea, cómo me sacan de quicio los cliché], ambos protagonistas acuden a las clases discriminadas, combaten de algún modo al Gobierno que los ha expulsado e interviene una raza superior a la humana en la trama. Sin embargo, mientras que el primero se parecía más a una película de acción, Fugitivo es una aventura que invita al protagonista a reflexionar sobre su propia existencia.


miércoles, 8 de junio de 2016

Análisis: La Niebla, Stephen King

Título: La Niebla
Autor: Stephen King
Sinopsis: El maestro se supera a sí mismo... en aterrar. He aquí una serie de historias -unas, horripilantes en su extravagancia; otras, tan terroríficas que disparan el corazón- que son el producto más acabado de una de las más poderosas imaginaciones de nuestro tiempo. En La niebla, historia inicial del libro, extensa como una novela, un supermercado se convierte en último bastión de la humanidad al invadir la tierra un enemigo inimaginable...

En los desvanes hay cosas que conviene dejar tranquilas, cosas como El Mono...

La más soberbia conductora del mundo le ofrece a un hombre El Atajo de la señora Todd, para llegar antes al paraíso...

Editorial: DeBolsillo
Número de Páginas: 320

Hace poco me releí La Niebla por puro gusto personal. Al mismo tiempo intenté verme la película que hicieron en 2007, pero desistí porque los tentáculos y los bichos comiéndose a la gente eran demasiado asquerosos para mi corazoncito de dragona [L: JAJAJA]. Así que me quedé sólo con el libro, donde al menos podía poner coto a mi gráfica imaginación.

El volumen de La Niebla es una colección de relatos cortos que abre boca con el que le da el título y que incluye, además, El Mono y El Atajo. El Atajo, no sé porqué, nunca he logrado terminarlo [R: tampoco es nada del otro mundo], de modo que sólo comentaré El Mono brevemente aparte del la historia principal. Esta vez la sinopsis es más un resumen de lo que contiene el libro que una sinopsis en sí, aunque especifica bastante bien de qué trata La Niebla.




El último bastión de la Humanidad es, aparentemente, el supermercado de un pueblecito de Maine (otra vez, porque TODO pasa en Maine [R: ¿cómo iba a suceder en otra parte? Ya estás muy vieja, Green, deberías retirarte y darme el maldito tesoro, ¡sé que lo guardas debajo de las zarpas!] [L: Ponte a la cola, bruja]) durante la invasión de un montón de monstruos salidos de los cuentos de Lovecraft. La historia nos presenta a David Drayton, el protagonista y narrador, y su familia antes, durante y después de una terrible tormenta eléctrica que azota el pequeño pueblo de Bridgton y parte del condado. Tras el paso de dicha tormenta, que ha provocado bastantes destrozos en las fincas y casas de la zona, David, su hijo y el vecino de al lado viajan a Bridgton para reponer provisiones, no sin antes notar que un extraño cúmulo de niebla se desliza por encima del lago adyacente a las fincas.

Sin darle más importancia a eso, David coge lo que ha ido a buscar en el supermercado, que se encuentra bastante atestado porque los estadounidenses se ponen a acumular comida en cuanto falla el tendido eléctrico, y hacen cola para pagar. Entonces llega la niebla [L: Y un hombre con una pirámide por cabeza…], la misma del lago que a David le ha parecido tan peculiar pero a la que no ha dado importancia.

Y es, entonces, cuando empieza la fiesta [R: ¡party hard!].

miércoles, 1 de junio de 2016

Análisis: El Anillo de Salomón, Jonathan Stroud

Título: El anillo de Salomón
Autor: Jonathan Stroud.
Sinopsis: ¿Qué hace un genio como yo convertido en un vulgar esclavo? Antes era poderosísimo y miradme ahora: en pleno siglo X antes de Cristo y a las órdenes del cretino de Khaba. Me paso los días recolectando alcachofas (pero solo las más bonitas) o picando hielo de las montañas para que los sorbetes del rey estén bien fresquitos. Y todo porque mi amo tiene miedo de un arito de oro. Bueno, en realidad es el anillo mágico de Salomón, rey de Jerusalén. Con él puesto es capaz de invocar ejércitos enteros de espíritus malvados y de amenazar a los hechiceros, reyes y guerreros para que le ofrezcan sus servicios y riquezas. Parecen todos perritos falderos. Por suerte, he conocido a Asmira, una niñita muy espabilada (¡utiliza las dagas como un demonio!) a quien la mismísima reina de Saba ha encomendado una misión secreta. Cuando me la camele, seguro que podremos conseguir muchas cosas……

Editorial: Montena. 
Número de Páginas: 416.

Ay Bartimeo, siempre es un placer volver a leer tus aventuras, aunque no sea junto a Nathaniel [L: No estoy llorando. Aún no] [G: Que mentira].

Cuando supe que existía una precuela de Bartimeo me acerqué a ella con recelo, convencida de que no iba a superar a la trilogía original y no muy segura de por qué existía. Tras habérmelo leído por segunda vez sé que con certeza que no supera a la trilogía y sigo sin saber por qué se ha escrito esta novela, aunque me puedo imaginar que don Stroud echaba en falta —normal— a Bartimeo y quiso contarnos algunas de sus aventuras que, a decir verdad, solo afectan de forma anecdótica al personaje.

Personalmente habría preferido la historia de cómo nació, es decir, la primera vez que invocaron a Bartimeo. Una que tuviera repercusión, vamos.

En cualquier caso, lo que tenemos es El anillo de Salomón y, para aquellos que no hayan leído la trilogía original, sabed que es una precuela y que no necesitáis la trilogía para enteraros de lo que ocurre. Es un libro divertido y entretenido y supongo que, si entras de cero, sin saber nada, el mundo te parecerá original e innovador en el tema del trato de los genios. No aportará muchísimo, pero es una lectura recomendada cuando no tengas nada mejor que hacer y quieras ver aventuras, genios transformándose en atractivos sumerios con perilla, chicas que lanzan mortíferas dagas de plata, un rey Salomón interesante cuanto menos, temas que tratan la dicotomía sobre la esclavitud y, ante todo, mucha, mucha labia por parte de un personaje tan divertido como Bartimeo.

Así, sin spoilers, os diré que la trama es muy sencilla: la reina de Saba, que se mantiene independiente de Jerusalén, recibe una peligrosa amenaza del rey Salomón al negarse a casarse con él y envía a su mejor guardiana, Asmira, a eliminar al rey, que tiene un poder absoluto gracias a un anillo que le permite invocar todo tipo de genios y, en especial, a un ente capaz de hacer todo.





Mientras tanto, Bartimeo se mete en un par de líos desobedeciendo las órdenes de Salomón y acaba encontrándose a Asmira en el desierto mientras va purgándolo de bandoleros. Tras esto, aunque todavía faltará un poco, a Asmira se le ocurrirá que va a necesitar ayuda para terminar con Salomón.


miércoles, 18 de mayo de 2016

Análisis: El Código da Vinci, Dan Brown

Título: El Código da Vinci
Autor: Dan Brown
Sinopsis: Antes de morir asesinado, Jacques Saunière, el último Gran Maestre de una sociedad secreta que se remonta a la fundación de los Templarios, transmite a su nieta Sophie una misteriosa clave. Saunière y sus predecesores, entre los que se encontraban hombres como Isaac Newton o Leonardo Da Vinci, han conservado durante siglos un conocimiento que puede cambiar completamente la historia de la humanidad. Ahora Sophie, con la ayuda del experto en simbología Robert Langdon, comienza la búsqueda de ese secreto, en una trepidante carrera que les lleva de una clave a otra, descifrando mensajes ocultos en los más famosos cuadros del genial pintor y en las paredes de antiguas catedrales. Un rompecabezas que deberán resolver pronto, ya que no están solos en el juego: una poderosa e influyente organización católica está dispuesta a emplear todos los medios para evitar que el secreto salga a la luz.

Un apasionante juego de claves escondidas, sorprendentes revelaciones, acertijos ingeniosos, verdades, mentiras, realidades históricas, mitos, símbolos, ritos, misterios y suposiciones en una trama llena de giros inesperados, narrada con un ritmo imparable que conduce al lector hasta el secreto más celosamente guardado del inicio de nuestra era.

Editorial: Planeta, 2004
Número de Páginas: 536.

Estoy segura de que a todos os suena este libro. Me lo leí hace muchos años, antes de tener verdadera idea sobre historia, y no recuerdo bien la impresión que me dejó excepto que había un juego estúpido de leer al revés una frase y me di cuenta al momento pero historiadores profesionales necesitaron la ayuda de una criptógrafa. Y yo, pequeña e inocente brujita, ya pensé: «pero qué panda de incompetentes».

Bueno, es posible que no pensara exactamente eso, pero creo que cogéis la idea.

No habría releído el libro si no me lo hubieran pedido para cierto trabajo y me dije que, ya que estaba, le hacía una reseñita y la teníamos guardada para cuando se nos acabaran los libros con más chicha.

La gente odia a don Dan Brown en España por cierto libro, La Fortaleza Digital, que nos puso a parir. Me imagino que los franceses, italianos y demás nacionalidades que han tenido la desgracia de ser pisoteados bajo la xenofobia de este autor estadounidense pensarán más o menos igual que nosotros. Es cierto que se trata de una xenofobia o un racismo inocente e ignorante pero no deja de doler que libros basados en prejuicios alcancen tantas ventas.

Con todo, y no me matéis, que os echo el mal de ojo, comprendo por qué estos libros (o, al menos, El código Da Vinci, de los demás no diré nada porque no tengo intención de echarles un vistazo o de releer Ángeles y Demonios) han triunfado, al contrario que esa literatura de abuso sobre jovencitas, que de verdad, no entiendo cómo estamos tan enfermos.

Básicamente, Dan Brown coge una fórmula muy de película, muy fácil de tragar: veinticuatro horas, un misterio que resolver, un interés amoroso femenino, y mucha información contada de forma simplita para que termines el libro y te sientas más culto e inteligente. Se nota que va dedicado para la población general de Estados Unidos, la verdad [R: ¿racista yo? Qué va. Soy una bruja de principios asentados en los que excluyo moverme por prejuicios contra una potencia dominante y que en breves parece que vaya a caer bajo las manos de un loco que podría hacer estallar la Tercera Guerra Mundial] [L: O peor aún, expulsados] [G: ¿Vais a llevarme ya a Rumanía o no?]. Aun así, los temas son fáciles de digerir: conspiraciones, la Iglesia siendo mala, el Opus Dei siendo malísimo, y un pobre estadounidense metido en medio de estos titanes [L: ¡No me lo veía venir!].

En el fondo, es Indiana Jones, pero ya trataremos esto más adelante. El Código Da Vinci es una secuela de La Fortaleza Digital, con un mismo protagonista, Robert Langdon, que se ve metido sin querer en una conspiración para obtener el Santo Grial.

Pues esto es lo que hacen en el libro, básicamente

sábado, 7 de mayo de 2016

La Suspensión de la Incredulidad o tragarse las milongas que te cuenta Don Fulano Menganez




¿Cuántas veces nos hemos sentado a ver una película y hemos terminado pensando: «Eso no hay quien se lo crea»? ¿Cuántas veces hemos abierto un libro y a medida que avanzábamos hemos pensado: «¿Pero qué narices me estás contando?»?

No sé a vosotros, pero a mí sí que me ha pasado varias veces y todo porque el autor de esa película o ese libro no ha sabido hacer que me sumerja del todo en su historia. Suele pasar, aunque no todos tenemos el mismo listón a la hora de creernos las cosas. Por eso que el tema que voy a tratar es un poco subjetivo. Como dice el título, me refiero obviamente a la Suspensión de la Realidad o Incredulidad.

La Suspensión de la Incredulidad es, en resumidas cuentas, la capacidad que posee cada uno para aceptar o rechazar una historia o concepto fantástico dentro de una obra de ficción. Vamos, creerte o no lo que te están contando en determinado libro, película, etc, para beneficio o detrimento de tu diversión. Generar el efecto de Suspensión es algo fundamental para las novelas de cualquier ficción, ya que si el lector no consigue quitarse de encima la idea de que la historia que está leyendo es falsa o imposible, es muy probable que cierre el libro y abandone.

Claro que el grado de Suspensión no es absoluto: quizá a un lector una historia le resulte imposible y, a otro, bastante creíble (aunque es cierto que hay historias tan falsas que no hay modo de ejecutar el más mínimo grado de Suspensión). Así que, para abarcar al mayor número de lectores con bajo nivel de Suspensión, el autor tiene que hacer un gran alarde de habilidad y conseguir que en su novela existan las menores inconsistencias posibles para que así el lector pase por alto esos detalles y quiera seguir la trama.

Generar la Suspensión no es algo nuevo aunque el concepto sea relativamente moderno. Resulta obvio que, desde que se cuentan historias, el objetivo de muchas de ellas, además de transmitir cultura, enseñanzas o aleccionar, ha sido entretener. Cuanto mayor sea y más dure la burbuja de la Suspensión de Incredulidad, mayor será la diversión y el entretenimiento, porque estarás totalmente sumergido en la historia y su mundo sin cuestionar porqué son así las cosas. Obviamente no todos los escritores consiguen esto, pero les queda el consuelo de que siempre existirá alguien que tenga el grado de Suspensión tan alto, que se lo crea absolutamente todo porque, eh, es ficción, puede pasar cualquier cosa de cualquier manera (incluso si está mal hecho) [L: Puede, no sé, desvelarse que alguien tiene una máquina del tiempo para cambiar la historia después de que se hayan atado todos los cabos para alargar el libro cuarenta hojas más] [G: Touché].