Recordatorio

No somos profesionales, simplemente nos gusta leer y tenemos tiempo libre, así que a veces cometemos errores.

martes, 26 de enero de 2016

Análisis: Steelheart, Brandon Sanderson

Título: Steelheart
Autor: Brandon Sanderson
Sinopsis: Diez años atrás, Calamity irrumpió en la ciudad en la forma de una explosión en el cielo que otorgó a algunos seres poderes extraordinarios. A estos se los empezó a llamar Épicos, y pronto subyugaron a la población empleando sus increíbles poderes con el afán de gobernar la voluntad de los hombres y conquistar el mundo. Ahora, un tirano y furioso Épico llamado Steelheart se ha proclamado dueño y señor de la ciudad de Chicago Nova.

De él se dice que es invencible; ninguna bala puede hacerle daño, ninguna espada puede atravesar su piel, ningún fuego quemar su cuerpo. Nadie se atreve a desafiarlo… Nadie salvo los Reckoners, un grupo clandestino que no goza de poderes pero sí de una férrea disciplina, conseguida tras pasarse la vida estudiando el comportamiento de los Épicos con el objetivo de hallar sus puntos débiles y poder así exterminarlos.

El joven David Charleston se unirá a ellos con el fin de vengar la muerte de su padre a manos de Steelheart. Los Reckoners quieren venganza, y el chico tiene una cualidad que le distingue del resto: sabe que el Épico no es invencible. David es el único que ha visto sangrar a Steelheart.

Editorial: Ediciones B
Número de páginas: 416

Voy a confesar algo que a lo mejor algunos consideran un pecado: No tenía ni idea de quién era Brandon Sanderson hasta que leí este libro. Según tengo entendido, todo el mundo (o casi todo el mundo si descontamos a Rika) adora a este escritor porque escribe fabulosamente bien y yo no sé posicionarme porque sólo he leído un libro suyo y me pareció normalito, así que no vais a ver aquí alabanzas exageradas ni babas por todas partes hacia este autor.

Steelheart me llamó la atención porque la narrativa de «superhéroes» es rara y yo soy una friki de los supers. En realidad no es tan rara si no sujetamos la temática a la definición más estricta de superhéroe, de persona con poderes y mallas de colores chillones, pero sí es raro que se escriban libros de ello porque la mejor plataforma para desarrollar una historia de supers es el cómic. No hay ningún misterio en esto, simplemente los cómics son más vistosos y permiten un desglose casi infinito de líneas. Los que leéis cómic americano sabéis a qué me refiero.


Así pues, Steelheart me entró por los ojos con su portada y su sinopsis en un momento en el que quería devorar cualquier cosa que llevara la etiqueta «superhéroe» [R: las dragonas tienen antojos curiosos]. No me arrepiento, me gustó, me gustó mucho pero... no es una maravilla.

jueves, 21 de enero de 2016

Análisis: El fin de los sueños, Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina

Título: El fin de los sueños
Autor: Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina
Sinopsis: Dormir ha pasado a la historia en Ciudad Resurrección. Gracias a un sofisticado proceso que se creó durante la guerra, ya nadie malgasta ocho horas diarias en el descanso. Pero el cerebro humano sigue necesitando soñar. Por eso, una red controlada por el Gobierno elabora sueños artificiales, según las necesidades del inconsciente de cada individuo, con el fin de poner a punto la mente en pocos minutos.

Una misteriosa joven aparece en los sueños de dos chicos muy diferentes: Ismael es el hijo de un artesano onírico clandestino de los suburbios; Anna es una privilegiada que vive en las alturas de la ciudad, hija de una importante burócrata. La joven les suplica que la salven, que la liberen de la oscuridad. Anna e Ismael se sienten inmediatamente atraídos por ella, y pronto descubren que no han sido los únicos que han recibido esas enigmáticas visitas. Pero ¿existe esa chica en el mundo real?

Solo hay una manera de averiguarlo: adentrarse en el mundo onírico, donde no sirven las leyes de la lógica y la imaginación es la única vía para sobrevivir.

Editorial: Plataforma Neo
Número de páginas: 378

Lyra vuelve a las andadas. Y esta vez va a ser duro (y largo).

En primer lugar quiero hacer una declaración de intenciones: si habéis leído alguna de mis otras reseñas, sabréis que intento no extenderme ni divagar demasiado cuando toco temas irrelevantes o poco interesantes, para centrarme en los importantes y no saturar el texto. Pues esta vez no. Lo voy a sacar TODO. Por varias razones. Quizá las aclare al final.

Cada vez que empiezo a leer un libro que quiero reseñar, anoto a ordenador las partes que quiero mencionar o señalo las páginas con separadores para revisarlas a la hora de ponerme a escribir. Veamos cómo ha ido esta vez:

Y porque me daba apuro poner separadores en hojas seguidas

Además, este libro tiene algo de historia dentro del blog. Es uno de los pocos que hemos leído las tres, recientemente, y en los inicios de nuestra andadura por estas redes fue uno de los que comentamos que deberíamos reseñar y, sin embargo, curiosamente, ninguna se animó a ello cuando terminó de leerlo. El tiempo pasó, me acordé de él y decidí volver a echarle un ojo para hacerle por fin la crítica.

viernes, 15 de enero de 2016

El Viaje del Héroe (II): Personajes

Una historia no es nada sin sus personajes y estos obedecen a arquetipos que se encuentran en toda clase de narraciones. No es necesario conocerlos como lo vamos a hacer ahora para implementarlos en las historias porque ya nos suenan gracias a los cuentos, los libros y las películas, que nos ayudan a crearlos de forma inconsciente, según el psicoanalista Jung [L: amado por su familia, odiado por los estudiantes :D].

Los personajes arquetipo obedecen a ciertas funciones y estas pueden cambiar a lo largo de la historia. Alguien que empieza siendo un Héroe puede terminar siendo la Sombra o el Mentor. Nada es rígido, todo depende del momento y de lo que se necesite para la escena concreta o el tramo de la fábula. Don Vogler sugiere que imaginemos los arquetipos como máscaras y también como facetas del Héroe, infinitas posibilidades a los que su Viaje puede llevarle.

Vamos a seguir el esquema de don Vogler, sencillo y claro, para hablar de los arquetipos más recurrentes, a pesar de que resaltar que hay más, muchísimos más, y a menudo los géneros tienen arquetipos particulares —como poli bueno/poli malo en las películas actuales—:


EL HÉROE



Nos dicen que recordemos los ideales, no al hombre,
porque un hombre se puede acabar.
Pueden detenerle, pueden matarle, pueden olvidarle,
pero cuatrocientos años más tarde los ideales
pueden seguir cambiando el mundo.

V de Vendetta

El Héroe es la figura central de la historia. Se podría decir que se trata de un arquetipo que busca completarse a sí mismo por medio de encuentros con otros personajes y la superación de diversas pruebas. El público o los lectores se identifican con él/ella, ya sea por sus circunstancias, sus motivaciones o sus deseos. Una buena historia invita a proyectarte en su Héroe, sea bueno, malo o alguien con quien nunca hayas pensado que podrías identificarte y te permite ver el mundo desde su punto de vista.


martes, 12 de enero de 2016

Análisis: Mañana todavía. Varios autores (II)

¡Y aquí seguimos con los relatos que pretenden ser distopías, pero no lo son! Sin más dilación, vamos al grano:



Camp Century de Marc Pastor

En esta historia sí se puede ver algo distópico… Si no fuera por los claros tintes de ciencia ficción con los zombies.

El relato nos sitúa en un ambiente post-apocalíptico dondel los zombies han conquistado la Tierra. Los escasos supervivientes intentan sobrevivir, bien de forma independiente —como es el caso del protagonista, que no tiene otro remedio que ir a Camp Century una vez muere su padre y se queda solo— o en grupitos estrictos donde todo se intenta teñir de un aire utópico. Al parecer don Pastor quiso representar la enseñanza y la literatura como algo claustrofóbico y que se emplea para dominar a la gente y, bueno, es que para eso sirve la educación hasta ciertos niveles.

En una entrevista declara: «Opté por coger alguna de las coordenadas clásicas y subvertirlas. Si los libros siempre se han visto como una forma de liberar a la humanidad de sus cadenas y ayudar a descubrirse a uno mismo, quería que aquí fueran todo lo contrario»

¿Veis el mismo problema que yo? ¿No? Permitid que os ilumine: lo cogió como una idea a la que quería darle la vuelta, NO porque lo vea como algo peligroso que pase en nuestra sociedad actual. Eso sucedía antes, pero ahora existe Internet, existen escuelas públicas, bibliotecas de libre acceso, la posibilidad de aprender y, ante todo, opinar —¿que hay que soportar opiniones ignorantes? Claro, pero nadie te quita la libertad de aprender antes de abrir la boca y opiniones diversas y estúpidas las habrá siempre—. No digo que tengamos una sociedad perfecta, ni de lejos, pero el planteamiento de la educación como algo nefasto no es un peligro inmediato [G: Ni debería serlo].

martes, 5 de enero de 2016

Análisis: Mañana todavía. Varios autores (I)



Título: Mañana todavía. Doce distopías para el siglo XXI
Autor: VV.AA. Ed. Ricard Ruiz Garzón.
Sinopsis: Hoy ya no, pero tal vez mañana o pasado mañana... los clásicos podrían reescribirse a conveniencia, las redes sociales podrían marcar la vida de un bebé, la maternidad podría convertirse en una forma de condena, la casta política podría borrar a determinados ciudadanos, la altura de un edificio podría definir nuestra longevidad, los teléfonos móviles podrían empezar, de tan inteligentes, a rebelarse. Y todo intento de evitarlo, todo asomo de revolución, podría acabar pareciendo un esperpento. Sería un mañana inquietante, sí, pero posible. Demasiado posible.

En la mejor línea de 1984, Un mundo feliz y Fahrenheit 451, pero también en esa nueva ola que va desde Los juegos del hambre hasta la serie de televisión Black Mirror, estos doce referentes de la distopía en nuestro país han aceptado el reto de imaginar futuros para un siglo XXI que se presenta cada año más incierto. A veces desde el humor, a veces desde una profunda conciencia política o medioambiental, aunando a menudo originalidad y respeto a la tradición y siempre desde una pasión literaria cargada de ambición, las doce narraciones aquí reunidas configuran una antología llamada a marcar un hito en la historia española del género.

Porque las distopías no son sólo otra moda literaria.
Son alarmas, denuncias, sátiras del abismo.
Son las armas de hoy contra el mañana.
Son las ficciones de la crisis.
Todavía.

Editorial: Fantascy.
Número de Páginas: 490.

No voy a negarlo. A menudo me pregunto si la gente sabe lo que es una distopía. Con historias como Los juegos del hambre y sus variantes, además de diversas películas de ciencia ficción, tiendo a pensar que no. Supongo que es gracias a las historias dedicadas a un público masivo norteamericano y que no pretenden realmente hacer crítica sino historias entretenidas pero que quedan mejor si les añades la etiqueta (falsa) de «distopía». No lo son y llevan a pensar a la gente que con leer un libro de falsa distopía ya saben de qué va el tema. Es una concepción equivocada, pero no vamos a negar que son libros atractivos y atraen. Al menos lo hacen más que los españoles. Supongo que es por leer nombres menos comunes, por el prestigio de ser norteamericano o, simplemente, por el marketing. 

Por eso me dije: «Rika, no seas idiota. Las distopías molan. Y mira a todos estos autores españoles de renombre. Al menos uno lo tiene que hacer bien. ¡Como Javier Negrete! ¡Vamos a darle una oportunidad!»

¿Mi conclusión?

¿Alguno de estos autores ha leído alguna vez historias de distopías? ¿Les pidieron historias de ciencia ficción, a veces incluso paródicas, y luego vilmente don Ruiz Garzón las catalogó como «distopías» para llamar la atención del público? De acuerdo, todos sabemos que las sinopsis las hace algún loco y que a menudo no tienen que ver con el contenido pero comparar estas… estas cosas con 1984, Un mundo feliz y Farenheit 451 me saca carcajadas de bruja. Pero de bruja histérica y mala [L: carcajadas de Rika].

¿Distopía? ¿DISTOPÍA? No saben ni escribir un mundo futurista hecho y derecho.
NO ME DIGAS QUE ESTO SON DISTOPÍAS.

Para aquellos que no lo sepáis, la distopía es un futuro terrible e inminente donde los escritores, dibujantes, cineastas o, en general, autores, materializan el temor de un problema que afecta a una sociedad actual. Es decir, se trata de una crítica a nuestro tiempo, a hechos que ven en el día [L: Vaya, ahora que lo dices, Nos mienten podría hacerse un hueco en esa categoría].


viernes, 1 de enero de 2016

¡Feliz Año Nuevo 2016!



Desde esta mazmorra Green, Lyra y Rika os desean un feliz y próspero Año 2016.

¡Que los Reyes Magos os traigan muchos regalos!