Recordatorio

No somos profesionales, simplemente nos gusta leer y tenemos tiempo libre, así que a veces cometemos errores.
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2020

Reseña: El recuerdo del pasado de la Tierra, de Cixin Liu


¡Bienvenidos a la Mazmorra! Soy Quirón y, una vez más, vuelvo con una obra de ciencia ficción.

En los últimos años se ha producido un gran revuelo en España por la traducción de la obra magna de Cixin Liu, la trilogía de El recuerdo del pasado de la Tierra. Igual os suene más El problema de los tres cuerpos. Le pasa algo parecido a Canción de Fuego y Hielo, donde la obra es más reconocida por el título de su primer libro que por el de la saga. 


Título: Trilogía de los Tres Cuerpos: El problema de los tres cuerpos, El bosque Oscuro y El Fin de la Muerte.

Autora: Cixin Liu.

Sinopsis: 1967: Ye Wenjie witnesses Red Guards beat her father to death during China's Cultural Revolution. This singular event will shape not only the rest of her life but also the future of mankind.
Four decades later, Beijing police ask nanotech engineer Wang Miao to infiltrate a secretive cabal of scientists after a spate of inexplicable suicides. Wang's investigation will lead him to a mysterious online game and immerse him in a virtual world ruled by the intractable and unpredictable interaction of its three suns.

This is the Three-Body Problem and it is the key to everything: the key to the scientists' deaths, the key to a conspiracy that spans light-years and the key to the extinction-level threat humanity now faces.

Editorial: Nova.

Número de páginas:  2070.

He hablado ya de Cixin Liu con su antología de ciencia ficción La Tierra Errante, y tengo que decir que todos los pros y contras que mencionaba en esa reseña se replican en esta trilogía. Sólo que se extiende en algo más de 2000 largas páginas, en vez de las 400 de la recopilación de relatos, algo que decanta la balanza hacia el lado de las partes negativas. Así que perdonadme si hay algunos puntos donde me repito respecto al anterior artículo, pero hay ciertos elementos de la narrativa de Liu que, aunque son perdonables en un relato corto, en toda una saga de novelas acaban lastrando la lectura. 

martes, 26 de mayo de 2020

Reseña: La Tierra Errante


¡Bienvenidos a la mazmorra! Soy Quirón y vuelvo a la carga con la scifi.
A principios de año por fin me atreví a leer a Cixin Liu, el autor de ciencia ficción chino que en los últimos años está en boca de todos. Según muchísima gente, sus novelas son lo más fresco y original del siglo. Algunos lo comparan incluso con las novelas de la Edad de Oro de la ciencia ficción, aquella encabezada por los archiconocidos Asimov, Clarke o Heinlein, entre muchos más. 

Primero empecé con su trilogía más famosa: El recuerdo del pasado de la Tierra. De ella hablaré en un futuro cercano, porque me he encontrado en la necesidad de un tomarme un descanso de la saga antes de abordar el último libro, por razones que comentaré en su respectivo artículo.

Así que al ver que tenía un libro de relatos cortos, decidí adentrarme en él esperando encontrar algo no tan denso como el resto de su obra.

¿He encontrado lo que esperaba? 

Bueno.

Título: La Tierra Errante

Autor: Cixin Liu
Sinopsis: El sol se está muriendo, y la Tierra, consumida por los últimos suspiros de esta estrella, también desaparecerá. Pero la humanidad, en lugar de abandonar el planeta, construye doce mil grandiosos motores de fusión para desorbitar la Tierra y propulsarla hacia Próxima Centauri en un viaje que durará siglos... 
Editorial: Nova

Número de páginas: 399






sábado, 28 de marzo de 2020

Análisis: Binti de Nnedi Okorafor




¡Bienvenidos a la Mazmorra! Soy Rika y vengo con Quirón y K'sar a compartir los resultados de nuestra lectura conjunta de Binti.

Título: Binti

Autor: Nnedi Okorafor

Sinopsis: Su nombre es Binti, y es la primera de los himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aceptar esta oferta significará abandonar su casa, su familia y viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten su forma de ser ni respetan sus costumbres. Lo que Binti no sabe es que el conocimiento le costará caro. Una sanguinaria raza alienígena, las medusas, amenazan su viaje y, para poder sobrevivir, necesitará la ayuda de su pueblo y de la sabiduría contenida en la Universidad.

Editorial: Crononauta

Número de Páginas: 61


Antes de que sigáis, os dejamos por aquí una reseña de Goodreads que, en nuestra opinión, resume bastante nuestras impresiones.

Dicho esto, ¡allá vamos!


martes, 7 de enero de 2020

Análisis: Japón Especulativo de Satori Ficción - Parte 2


¡Bienvenidos una vez más a la Mazmorra! Quirón ha vuelto, ya que en mi último análisis, dejé por la mitad los relatos que encontramos en Japón Especulativo, de Satori Ficción. Así que, ¡toca retomarlo!


Título: Japón Especulativo.

Autor: V.V.A.A.
Sinopsis: Una selección de espectaculares relatos de fantasía y ciencia ficción que abrirán tu mente a nuevos mundos repletos de imaginación y, en ocasiones, espanto.

El género de la ciencia ficción en Japón eclosionó en la década de los años 50 y 60 de la mano de escritores visionarios que combinaban la milenaria tradición literaria nipona con las nuevas tendencias de la ciencia ficción occidental. El fruto de esta mezcla de exotismo y vanguardia, sumado al nada envidiable mérito de haber sido la única nación que ha sufrido la guerra atómica, dio como resultado relatos innovadores y efervescentes, donde mitología y tecnología juegan un papel fundamental. Tras la Segunda Guerra Mundial, en un intento por redefinir la identidad japonesa, la ciencia ficción optó por reflejar en el espejo del pasado asombrosos futuros alternativos, insólitos mundos imaginados o turbadoras visiones simbólicas de la realidad.
Editorial: Satori Ficción.
Número de Páginas: 336.

Mujer de pie, de Tsutsui Yasutaka, presenta una idea curiosa. Inmersos en un mundo masificado y dirigidos por lo que se intuye que es un régimen político muy estricto, la gente que es desobediente o que muestra síntomas de rebeldía es arrestada y plantada en medio de la ciudad. Como si se tratasen de árboles. Una tortura que les priva casi por completo de sensaciones y sentimientos. Poco a poco, estas personas a las que se les conoce como hombrecolumnas —y perrocolumnas y gatocolumnas, aunque no se especifica el porqué se planta a los animales—, se van <<vegetalizando>>. Les crecen raíces, corteza y ramas… hasta que acaban cubiertos por completo. Llegados a este punto se han convertido en hombreárboles, lo cual significa la total pérdida de identidad. Monolitos que recuerdan a los ciudadanos de cómo puedes acabar si desobedeces al régimen. Es interesante porque, según se ve, algunos de estos hombrecolumnas siguen trabajando aunque estén plantados. El capitalismo extremo, identificado por ese régimen, sigue canibalizando a sus ciudadanos incluso cuando estos están en proceso de perder todo lo que les hace humanos.

martes, 3 de diciembre de 2019

Análisis: Japón Especulativo de Solari Ficción



¡Quirón al habla! Soy el nuevo integrante de la Mazmorra, dispuesto a traeros artículos de los géneros que más me gustan. La fantasía y la ciencia ficción me encandilaron desde que apenas podía caminar con mis cuatro patas, aunque si me das a escoger, ¡la ciencia ficción es lo mío!

Presentaciones aparte, empecemos con las lecturas. Reconozco que este octubre no ha sido el mes que más he leído. Aun así he tenido la oportunidad de sumergirme en dos nuevos universos literarios que hasta ahora resultaban totalmente ajenos a mi, a pesar de que a uno de ellos llevaba siguiéndole la pista varios años. ¡Ya era hora de adentrarme en él!

Todos lo conoceréis, sin duda. Se trata ni más ni menos que de Stephen King, sobre el cual me gustaría hablar más adelante. Pero todavía me falta vivir más obras suyas, ¡así que ya llegará! De momento, sus excelentes novelas Misery y La historia de Lindsey me han hecho vibrar de tensión y sentir escalofríos a partes iguales —nunca olvidaré al chico largo ni a Annie Wilkers—Ahora mismo estoy leyendo esa obra de culto en la que se ha convertido El resplandor tanto en pantalla como en papel. Cómo no, vuelve a transmitirme tanto como sus otras historias. ¡Ya habrá ocasión de hablar de ello!

El otro universo al que le he echado guante este mes es el de Tramórea de Javier Negrete. He vivido demasiados años sin conocer esta saga de fantasía española… pero gracias a Rika he descubierto esta obra tan peculiar. Confieso que me ha dejado un regusto dolorosamente agridulce. Y eso que empezó genial. Al momento de escribir estas líneas, tan solo me he leído los dos primeros, pero espero remediar eso pronto leyéndome los dos que le siguen.

¡Aunque vamos a lo verdaderamente importante! He venido a reseñar un libro en concreto. Uno que me encontré hace unos meses: Japón Especulativo, de Solari Ficción. Me llamó mucho la atención y supe que tenía que cogerlo. Disfruto la ciencia ficción occidental y mis libros favoritos están englobados en ella. Sin embargo, después de cientos de libros, uno acaba agotado. Las historias e ideas se repiten constantemente, y los protagonistas suelen ser prototipos de hombres machos, plagados de misoginia que hacen que pase más tiempo con las cejas levantadas o aburrido. Siento una falta de profundidad, tanto en los personajes, como en las historias y los «por qué» de las obras.

Por suerte, he accedido a novelas de China y Japón. Por ejemplo he tenido el placer de leer El Zoo de papel y otros relatos de Ken Liu, o Shin Sekai Yori de Yusuke Kishi. También se está popularizando Cixin Liu y su trilogía de El recuerdo del pasado de la Tierra. Si no sabéis de qué hablo, quizá os suene El problema de los tres cuerpos, su novela más famosa. Reconozco que todavía no la he leído… ¡pronto caerá! Y por buenas o malas que sean sus historias, resultan un soplo de aire nuevo a la ciencia ficción, con sus novelas más centradas en reflexionar sobre la individualidad, la evolución de la humanidad o simplemente, en la experimentación de sentimientos.

Por eso no dejaba de preguntarme, ¿qué nuevas ideas me encontraría en estas páginas? Pues unas bastante buenas. Y otras… no tanto.

Título: Japón Especulativo.

Autor: V.V.A.A.
Sinopsis: Una selección de espectaculares relatos de fantasía y ciencia ficción que abrirán tu mente a nuevos mundos repletos de imaginación y, en ocasiones, espanto.

El género de la ciencia ficción en Japón eclosionó en la década de los años 50 y 60 de la mano de escritores visionarios que combinaban la milenaria tradición literaria nipona con las nuevas tendencias de la ciencia ficción occidental. El fruto de esta mezcla de exotismo y vanguardia, sumado al nada envidiable mérito de haber sido la única nación que ha sufrido la guerra atómica, dio como resultado relatos innovadores y efervescentes, donde mitología y tecnología juegan un papel fundamental. Tras la Segunda Guerra Mundial, en un intento por redefinir la identidad japonesa, la ciencia ficción optó por reflejar en el espejo del pasado asombrosos futuros alternativos, insólitos mundos imaginados o turbadoras visiones simbólicas de la realidad.
Editorial: Satori Ficción.
Número de Páginas: 336.

Empezando por el principio, Japón Especulativo lo forman 15 relatos de distintos autores —entre los que, lamentablemente, solo figuran dos mujeres—. A esto se le añade un prefacio y una introducción a la historia que acompaña a la creación de esta antología. Un trayecto que se inició hace más de 40 años, en los setenta, por los divulgadores de scifi Yano Tetsu y Judith Merill. Era un proyecto con una meta hermosa. Igual que Occidente influyó a Japón con su ciencia ficción de la renombrada Edad de Oro, esta idea pretendía ser un intercambio de ideas entre una cultura y otra. Sin embargo, es una historia agridulce. Porque ese plan quedó en pausa, y no fue hasta más adelante que fue resucitado de la mano de Gene van Troyer y Grania Davis. No vio la luz hasta 2007, momento en el que se publicó en inglés y de donde se hizo una traducción al español, sobre la cual baso este análisis. Por desgracia, para ese entonces, esos dos “progenitores”, habían fallecido.

¡Seguimos todavía por el principio! Al prefacio le sigue un interesantísimo ensayo, Razón Colectiva de Shibano Takumi. Aparte de aportar su definición de ciencia ficción, propone un escenario en el que el posthumanismo impera y la inteligencia artificial evoluciona muchísimo. Tanto, que se convierten en gobernantes de nuestra vida. Eso resalta lo que ya había comentado antes: la ciencia ficción japonesa se centra mucho en el individuo, en los sentimientos y en la sociedad en conjunción con la tecnología. Sin embargo, los viajes espaciales quedan en su mayoría relegados. Todo se relaciona con su cultura, y hace que entendamos mejor el porqué de la elección de los relatos.
"La ciencia ficción es el término general para una esfera de la literatura (y géneros relacionados) que abarca el concepto de razón colectiva como algo autónomo y aparte el control individual."

Ahora sí, es hora de empezar con las historias. Unas que no podían empezar de forma más humana… y bestial. Porque en el breve Fauces Salvajes de Komatsu Sakyo asistimos a lo autodestructivos que podemos llegar a ser los seres humanos, llevándolo hasta un extremo visceral y, siendo sinceros, difícil de leer. Un perfecto ejercicio de Body Horror. Todo se describe con una serie de detalles tan asquerosos que me hizo apartar la mirada, cerrar el libro e ir a tomar el aire un rato. Es repugnante. Teniendo en cuenta mi propia experiencia, al final resulta en un análisis muy curioso: ¿estamos siendo nosotros mismos autodestructivos al seguir leyendo este relato? Aunque hay otra lectura. ¿A qué nos recuerda el consumismo extremo? En este caso cae en el auto canibalismo, pero puede ser un paralelismo con el capitalismo. Y bajo este sistema inhumano, como se siente el protagonista, solo se puede llegar a un punto. El cese de la existencia.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Análisis: Justicia Auxiliar de Ann Leckie



Título: Justicia Auxiliar

Autor: Ann Leckie

Sinopsis: En un planeta helado y remoto, una soldado llamada Breq se está acercando al cumplimiento de su misión. En el pasado, Breq era Justicia de Toren, una crucero de batalla colosal con una inteligencia artificial que conectaba a miles de soldados que servían al Radch, el imperio que había conquistado la galaxia. Ahora, un acto de traición la ha hecho pedazos y solo cuenta con un único y frágil cuerpo humano, numerosas preguntas sin responder y un ardiente deseo de venganza.

Editorial: Nova

Número de Páginas: 415

Ah, Justicia Auxiliar. Había escuchado hablar de este libro, aunque nunca fuera de los círculos que incitan a leer autoras, lo cual no me termina de sorprender. A ver, está escrito por una mujer, da igual que esté catalogada como la mejor novela de ciencia ficción de 2014 y haya sido galardonada con los premios [R: por favor, leedlo con la voz del narrador del Smash presentando a personajes] ¡Nebula! ¡Hugo! ¡Locus! ¡BSFA! ¡y Arthur C. Clarke! Lo que importa es que lo ha escrito una mujer. Tampoco había escuchado hablar de la autora de La Maldición de Chalión, la maravillosa Lois McMaster Bujold —de la que pronto caerá reseña. Cuando me relea el libro por tercera vez—, que tiene más premios que cualquier escritor varón y este mismo año ganó otro Hugo por el mundo de los cinco dioses, pero a quién le importa.

Así que ¿misoginia? Sí, sin duda. Al menos en cuanto a publicidad y temas similares. Con todo, reconozco que después de la experiencia con la hinchadísima popularidad de doña Jemisin [R: pero quién soy yo para hablar en un país donde tenemos a Arturo Perrete como gran autor], reconozco que me he acercado al libro de puntillas. Sobre todo porque el amigo que me lo prestó lo hizo tras una conversación que más o menos fue así:

Rika: ¿Te puedo robar algún libro (no es como si tuviera mil pendientes en la Mazmorra)?

Amigo: Claro. Toma este, te gustará, tú escribes de hembrismo.

Rika: ¿Qué tal la historia?

Amigo: Bueno, no está mal. Se supone que es un mundo donde los sexos no importan y se escribe todo en femenino. Puede que te interese.

Rika: …

Amigo: …

Rika: … En serio no me vas a vender la historia.

Amigo: ¡Se escribe todo en femenino!


Me pregunto si a doña Leckie la perseguirán por no usar el neutro (que en su país, pues bueno, lo tienen desde hace más de un siglo)…

En fin, que al final mi amigo reconoció que la historia no era nada del otro mundo, pero que el tema de los géneros hacía pensar. Y como eso es mejor que nada, me llevé el libro.

Y aquí estoy, con una novela terminada y un análisis por delante. Como nunca me ha molestado meterme con cosas que la gente adora —hola, El nombre del viento—, esta vez tampoco será la excepción.

La gente viene atraída a Justicia Auxiliar básicamente por dos cosas, hasta donde tengo entendido. Primero, el uso del femenino, como he demostrado con mi amigo. Esto se debe a que el Radch, que es una suerte de imperio romano que absorbe, adapta y diluye las culturas de los planetas que va conquistando, no hace distinción de géneros. Como no hay (en teoría…) forma de transmitir esto en inglés, doña Leckie optó por el uso del femenino como neutro sin importar si hablaba de una mujer o un hombre. Esto obliga al lector a reevaluar cómo ve las cosas, en particular el hecho de que estamos acostumbrados a considerar a la mujer «la excepción» y al hombre como «lo normal». Hasta ahí todo bien.

Luego está la cosa de que la protagonista es una nave. Bueno, más o menos.

La novela tiene dos líneas temporales; una del pasado, de hace veinte años, donde tenemos a la nave Justicia de Toren narrando cómo llegó a su situación actual… Y la del presente, donde la nave ya no existe y ha quedado reducida a uno de los innumerables cuerpos que controlaba para ejercer sus tareas.

Justicia de Toren nunca ha sido una verdadera nave, solo un cerebro que controlaba muchísimos cuerpos. Aunque odio con pasión Endymion de Dan Simmons, siempre me hizo gracia la nave en la que viajan los protagonistas y me daba pena que la dejaran atrás durante años. Era como una casa que te hablaba con cierto humor humor y te miraba con imaginarios ojitos de cordero degollado cuando anunciabas que te ibas a hacer viajes temporales y se tenía que quedar sola. Vamos, un miembro más del equipo, un sitio al que volver y al que querer. También, llevada de la forma adecuada, podía ser una casa muy inquietante de haberlo querido así el autor.

¿Os imagináis las posibilidades de ver el mundo desde el punto de vista de una criatura así? Nada de expresiones humanas, nada de cuerpos, ni brincar, ni tener sexo ni nada conocido. Fascinante.

Esperaba algo así, lo cual es culpa mía. Pero, por Medea, tienes una nave espacial gigantesca con capacidad de pensar, de estar en todos sitios, que hace caso omiso a la intimidad de sus tripulantes. Cuántas vidas por contar, cuántos detalles por ver, todo sin necesidad de tener que integrarse en el pensamiento humano. ¿Qué pensaría una nave de tener que enfrentarse a otra? ¿Cómo sería conocer en profundidad a todos sus tripulantes? ¿Le gustarían más algunas conversaciones que otras? ¿Haría putadillas como cerrar puertas, fastidiar a novatas y cosas así? ¿Cómo se desarrollaría a un personaje así? Asumí que los cuerpos serían simplemente un extra frente al cerebro central de la nave y que entonces sería fascinante ver cómo se adaptaba la pobre a ser un simple humano.

Error.

lunes, 29 de mayo de 2017

Reseña: Clorifilia, Cristina Jurado

Título: Clorofilia
Autor: Cristina Jurado
Sinopsis: ¿Quién es Kirmen? ¿Por qué el joven no se parece a sus padres, ni a sus amigos, ni a ninguno de los habitantes del Claustro? En el exterior de las cúpulas que protegen a los últimos habitantes de la Tierra, una tormenta eterna y monstruosa se ceba con el planeta. Kirmen sigue cambiando y, mientras tanto, no deja de soñar con salir. Al exterior. A la tormenta. ¿Qué es Kirmen?

Editorial: Cerbero
Número de Páginas: 135







¡Bienvenidos a la Mazmorra una vez más, Green a vuestro servicio!

Hace algún tiempo, Rika y yo salimos de la mazmorra y nos aventuramos en un picnic que la editorial Cerbero [R: el editor no tenía tres cabezas 8<] organizaba. Claro está, fui a cotillear su catálogo y, de entre todos los libritos que tenían, fue Clorofilia el que me llamó poderosamente la atención. Como soy una dragona vieja que no mete su cuenta de banco en Internet ni harta de hidromiel, no tenía medios para pagar un ejemplar electrónico y no tenía suficiente dinero para uno físico. A las pocas horas Rika me ayudó [R: como siempre hago <3] y me compró el tan ansiado ebook.

Por motivos de transporte tardé dos días en leerlo y a medida que lo iba haciendo, mis expectativas cayeron en picado. Luego buscando reseñas adicionales me he encontrado con que nadie parecía haber leído lo mismo que yo. ¿Dónde está la historia maravillosa de la que habla todo el mundo? ¿La ciencia ficción? ¿Dónde está todo? Llegué a la conclusión de que había leído un libro distinto, que la historia no era para mí o que sencillamente mi suspensión de la incredulidad era una mierda.

O paparruchas de esas.

Así que desde mi más profunda frustración por no haber podido maravillarme con este librito, doy paso a la reseña.

martes, 11 de abril de 2017

Ciencia Ficción: Distopías



¡Bienvenidos a la Mazmorra! ¡Green a vuestro servicio!


Bueno, bueno, aquí vengo con uno de los géneros y etiquetas más populares desde que empezó la ola juvenil de Los Juegos del Hambre. Esta vez voy a ahondar un poco más en otros aspectos de la distopía como tal, más que en sus categorías o sub-subgéneros, por cierta confusión que de aquellos años a esta parte aún se sigue arrastrando. Espero que no os aburra mucho.

¡Bien, y sin más dilación…!


¿Qué es una Distopía?



Distopía, o antiutopía, nace como término y concepto en 1868, en el discurso parlamentario de un señor inglés llamado John Stuart Mill. Al igual que la utopía, la distopía tiene raíz griega (“Mal Lugar”) y significa, según la Real Academia Española «[…] representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral». Es decir, todo lo contrario a las sociedades ideales que veíamos en el anterior artículo.

Nadie se pone de acuerdo sobre cuál es la primera historia escrita como distopía. Lo que sí es cierto es que mucho antes de que Mill utilizara el término y lo acuñase, ya existían historias que poseían tintes distópicos correspondientes a la descripción del concepto. En 1726 Jonathan Swift escribió «Los Viajes de Gulliver», historia que casi todos conoceremos y que con fin satírico ya se denunciaban sociedades horribles, corruptas y en declive.

Ambos tipos de sociedad, utopías y distopías, son críticas de la sociedad en la que vive en el autor o autora, pero la distopía busca concienciar sobre lo que podría pasar o ser mediante visiones pesimistas del futuro. No apela a la esperanza para lograr su objetivo sino que utiliza el temor y el miedo para advertir hacia dónde está avanzando su sociedad actual. Este es el punto en el que se entra en materia real sobre cómo está constituida una distopía y qué la diferencia del género post-apocalíptico.

La distopía se emplea para intentar averiguar hacia dónde nos dirigimos, a qué atenerse si se sigue con la sociedad en la que se vive y qué futuro se está modelando, todo sujeto a una visión pesimista y crítica pero sincera. Es un recuerdo constante del peligro latente de aspirar a una utopía social, de las consecuencias desastrosas de no alcanzarla. El género distópico recoge y expone los temores humanos para que el lector reflexione sobre ellos, miedos que pueden ser fruto del progreso tecnológico, político, la incertidumbre diaria y el rol del ciudadano en el presente. Las distopías están estrechamente relacionadas con la época y contexto social y político del momento en que fueron escritas. Por ejemplo, muchas de las historias distópicas escritas hasta mediados del siglo XX eran claros avisos y advertencias sobre el malvado Socialismo, el control social y de masas, el individualismo extremo, el consumo desmedido y la libertad democrática que podía evolucionar a nuevos totalitarismos.

La verdad es que no iban tan desencaminados.

lunes, 20 de marzo de 2017

Ciencia Ficción: Utopías






¡Bienvenidos a la Mazmorra! ¡Green a vuestro servicio!

Continuamos con la serie de artículos de Ciencia Ficción, esta vez con temáticas un poco más complejas y de índole social que van más allá de meros artefactos y cachivaches futuristas. Bien, no voy a enrollarme mucho esta vez, así que vamos al lío sin más dilación.



¿Qué es una Utopía?

Utopía es un término utilizado por primera vez en 1516 (muy anterior al propio género de la ciencia ficción) de mano de Thomas More, pensador y escritor, entre otras cosas, en su obra más importante Utopía. Significa de forma literal «No lugar» y describe una sociedad ideal cuyo sistema es deseable pero difícil de realizar en el mundo real. Se utiliza como una crítica a la sociedad, la política o la economía. Debido a esto, el término también se emplea de manera peyorativa para describir programas o teorías sobre sistemas políticos que se consideran irrealizables.

Aunque More fuera el primero en utilizar la palabra «Utopía» tal como la conocemos hoy, no existe realmente un antes y un después para el género o las características del mismo. Muchas obras clásicas, de las que se inspiró More, contienen elementos utópicos que podrían considerarse precursores de las utopías modernas. Así, en La República de Platón se describe una sociedad idealizada e inalcanzable en la práctica del mundo real. Igualmente muchos mitos de Hesíodo pueden considerarse utopías de la misma manera que lugares concretos de textos como el poema de Gilgamesh o la Inscripción Sagrada de Evémero.

Me atrevería a decir que escribir una utopía es lo más fácil de entre los subgéneros que abarcan estos artículos, por el simple hecho de que no tienes que preocuparte de que tu sistema ideal sea imposible. De hecho, debe serlo para que la realización final se dé. Puedes imaginar la fórmula utópica deseada y que más te guste y eliminar todo lo que eche por tierra tu mundo feliz (¡já!, con su propia lógica interna, claro). Ni siquiera tienes que estar pendiente de que, como en las distopías, sea un sistema que de manera coherente haya evolucionado desde uno de los nuestros.

Rayos, gracias al Señor que no.

En resumidas cuentas, una utopía es una sociedad o sistema ideal pero irreal, usado para criticar los defectos de la sociedad, orientar sobre las teorías o sistemas proyectados, esperanzar a la población sobre una vida mejor y valorar el propio mundo en el que se vive.

Y como hay diversos tipos de utopías según el tema concreto que se quiera tratar, vamos a ir despacio y por partes.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Ciencia Ficción: Viajes por el Tiempo y el Espacio







¿Cuántas lunas hacía que no escribía un artículo para la Mazmorra?

En mi defensa os diré que tengo las patas y las garras muy grandes y es difícil escribir en el teclado de Rika, no es culpa mía. ¿No? Je, bueno. Espero que después de haberos acostumbrado a los artículos de una bruja disculpéis la no tan profunda sabiduría de esta dragona. Como diría Rika…


¡Bienvenidos a la Mazmorra! ¡Green a vuestro servicio!

Hace mucho tiempo vi una película que se llama Otra Tierra. Recuerdo que, hace aún más tiempo, vi el trailer y me interesó muchísimo su argumento. Giraba en torno a la aparición repentina y misteriosa de un duplicado de la Tierra junto a nuestro propio planeta. No se exploraban las consecuencias físicas de dicha aparición, no se hablaba de cambios en las mareas o la gravedad o el campo electromagnético (habría dado para otra película entera). De lo que sí se hablaba y especulaba era sobre el impacto emocional y espiritual, sobre si esa era una copia real de la Tierra, si existían duplicados exactos de las mismas cosas, de las mismas personas. Nunca se ve cómo se viaja a esa otra Tierra, nunca vemos la nave espacial, si hubo o no problemas para llegar… No era un aspecto importante para la historia. Lo único que nos importa es el resultado, ya que supone la culminación de la trama de la protagonista, una trama que nada tiene que ver con disparar rayos láser, viajar al espacio y moverse a velocidad de la luz.

La gente se quejó porque el trailer prometía ciencia ficción y al final no había nave espacial alguna, pero yo creo con todo mí ser de dragona que esa película es una de las más puras formas de ciencia ficción de los últimos años junto con La Llegada, aunque no haya cohetes ni batallas entre naves espaciales (que en La Llegada haberlas haylas, pero son casi anecdóticas). En ese momento se gestó un pequeño germen, que ha culminado en este artículo (que he dividido en dos partes, como hace Rika).

Este primero trata de los Viajes Espaciales y Temporales, temas muy recurrentes del género, para que podáis dilucidar un poco más dónde está el límite de la Sci-Fi. Nunca me he fiado de las temáticas, la verdad, pueden ser muy variadas y contener elementos futuristas todos los que quieras, pero aun así no ser ciencia ficción.

Antes de empezar voy a dejar este artículo por aquí: Qué es la Ciencia Ficción, de David Olier, en el que se detalla mucho más todo lo que os voy a contar en esta entrada. Tiene muchos otros artículos relacionados muy interesantes y que os recomiendo leer, como Clasificación de la Ciencia Ficción y los que tratan sobre Viajes Espaciales y Alimentación

Ahora sí, vayamos por partes.



¿Qué es la Ciencia Ficción?


La ciencia ficción es un género de ficción basado en (o que gira en torno a) hechos o logros científicos posible o imposibles para el tiempo y lugar del autor, y que podrían desarrollarse en el futuro. Es un género especulativo, que desarrolla las consecuencias y el influjo de dichos hechos o logros sobre la sociedad y/o el planeta. Su verosimilitud será mayor o menor dependiendo del nivel científico de las hipótesis expuestas en la historia. 

Y añado personalmente que la ciencia ficción se usa como una crítica a la sociedad en la que vive el autor. O, al menos, antes era uno de los principales objetivos. 

Dentro de la ciencia ficción podemos encontrar, en correlación con la verosimilitud y el rigor científico de cada historia, dos facetas, matices o subgéneros, llamados Ciencia Ficción Dura y Ciencia Ficción Blanda.

martes, 3 de mayo de 2016

Análisis: Hyperion, Dan Simmons

Título: Hyperion
Autor: Dan Simmons
Sinopsis: En el mundo llamado Hyperion, más allá de la Red de la Hegemonía del hombre, aguarda el Alcaudón, una singular y temible criatura a la que los miembros de la Iglesia de la Expiación Final veneran como Señor del Dolor. En vísperas del Armageddon y con la amenaza de una guerra entre la Hegemonía, los enjambres éxter y las inteligencias artificiales del TecnoNúcleo, siete peregrinos acuden a Hyperion para recuperar un rito religioso. Todos son portadores de esperanzas imposibles y también de terribles secretos.

Editorial: Debolsillo, 2009
Número de Páginas: 618.

¿Cómo que el Armageddon? ¿De qué me hablas, sinopsis? En el libro nunca se menciona así al «fin del mundo».

Ignoremos ese detalle.

Hyperion es un clásico de la ciencia-ficción con más de 1000 páginas, motivo por el cual se dividió en dos tomos. Es decir, el libro en realidad es Los cantos de Hyperion, escrita de golpe y no planeada para que hubiera una segunda parte. Pero las editoriales son así y además hicieron sufrir a los fans haciendo que cada partes se publicara con un año de diferencia.

Personalmente, como veo ambas partes muy diferentes entre sí, considero que fue una buena elección. 

Hay siete peregrinos —humanos. Los «aliens» de esta historia son los éxter que, como nos enteramos después, son humanos mejorados y adaptados a las condiciones de los planetas donde viven, al contrario que la Hegemonía, que cambia los planetas para que estos se adapten a ellos—, seis hombres y una mujer [L: Pitufina detected], además de un bebé, toman una nave y se dirigen hacia Hyperion. Este mundo es una colonia exterior que se ha convertido en el objetivo tanto de la Hegemonía como de los éxters por las Tumbas del Tiempo, el lugar donde se celebra esa ceremonia de la que habla la sinopsis y que en ningún momento se ha perdido. Las Tumbas, como nos explican más adelante, son unas construcciones que viajan al revés en el tiempo; alguien las creó en el futuro y las ha mandado hacia atrás. Y el momento en que por fin se abrirán para revelar su interior se acerca.


La nave del cónsul donde se inicia la historia

Hyperion se encuentra entre dos peligrosos frentes y, por tanto, intenta una evacuación no tanto por el próximo ataque de los éxters, sino porque la gente tiene terror del Alcaudón, una criatura imposible de detener y que mata a diestro y siniestro incluso a las tropas de élite de la Hegemonía. Una criatura que, en teoría, viene de las Tumbas del Tiempo. No es el mejor destino, como podemos imaginar. Además, la FEM Meina Gladstone, la dirigente de la Hegemonía, advierte al cónsul, el principal narrador, de que hay un espía éxter en el grupo…

Así que, ¿por qué están ahí estos peregrinos? ¿Qué es lo que buscan, aparte de una muerte segura?

En esto se centra la primera parte de los Cantos, en explicarnos las historias de sus personajes a lo Cuentos de Canterbury. Los peregrinos echan a suertes los turnos, pensando que, ya que sólo puede sobrevivir uno al que en teoría el Alcaudón concederá un deseo, es mejor que sus historias no se pierdan sin más. También el viaje es largo y tienen que rellenar el tiempo de alguna forma para no sucumbir al nerviosismo.