Recordatorio

No somos profesionales, simplemente nos gusta leer y tenemos tiempo libre, así que a veces cometemos errores.

martes, 29 de diciembre de 2015

Análisis: El águila de la novena legión, Rosemary Sutcliff

Título: El águila de la novena legión
Autor: Rosemary Sutcliff
Sinopsis: En el año 117 d. C. la Novena Legión Hispánica se internó en las nieblas de Caledonia y entró en la leyenda, pues nadie tuvo nunca más noticia de ella ni de los hombres que la integraban. Veinte años después, Marco, hijo de unos centuriones de la desdichada legión, recala en Britania con su unidad de auxiliares galos. Gravemente herido durante un levantamiento de la población britana de origen celta, debe abandonar el servicio, pero se le presenta la oportunidad de correr la mayor aventura de su vida porque al norte del Muro de Adriano, entre las tribus todavía por conquistar, corre el rumor de que ha reaparecido un poderoso amuleto de guerra: el Águila de una legión romana. 

Sólo puede ser el Águila de la Novena y Marco se internará en las brumas del norte para arrebatar el trofeo a los bárbaros, devolver el honor a la legión de su padre y resolver el enigma de su misteriosa desaparición.


Editorial: PLATAFORMA
Número de páginas: 351

Me chiflan las historias de romanos, lo admito. Aparte de Estados Unidos, es uno de los temas que más me fascinan, quizá porque no soy tan mayor como para haber coincidido con ellos en el tiempo [R: eso dice ella]. Por eso os traigo esta reseña y no otra —como debería haber hecho, porque tengo una lista larga escrita en un pergamino del tamaño de un puente—. Hace unos cuantos años Rika consiguió conectarnos a la televisión por cable, un invento maravilloso [L: Ya no me pierdo ninguna de mis telenovelas], y lo primero que vi fue esto:


miércoles, 23 de diciembre de 2015

La tardía corrección política de J.K Rowling


R: Hermione Granger no es el primer personaje que cambia de color según la adaptación —en este caso, la obra teatral que se está preparando para Harry Potter— pero quizás sí constituye uno de los pocos casos en los que la autora afirma que jamás definió su tipo de piel para salir de un apuro en el que podría ser acusada de racista.

Quizás Rowling habló con Ursula K. Le Guin, conocida por la variedad de personajes que emplea en sus historias —destacando a Ged de Un mago de Terramar, «blanqueado» por la posterior serie, para la razonable indignación de la escritora— y decidió que debía seguir su buen ejemplo. Quizás simplemente miró atrás y se dio cuenta de que podía meter a un personaje de color en su elenco protagonista. ¡Y qué personaje! ¡Hermione Granger, no sólo una mujer, sino el cerebro del grupo! ¡La elección perfecta!

El problema es afirmar que nunca has descrito la piel de tu protagonista cuando sí has dado indicios de que es blanca; por ejemplo, cuando Harry menciona su cara «pálida» mientras la ve de lejos a la sombra de un árbol (y por favor, la excusa de que es una expresión para decir que estaba asustada es un poco pobre)—El prisionero de Azkaban, p. 332, ed. Salamandra, 2002— o que llega muy morena de Francia —sí, todo el mundo se puede poner moreno, pero sabemos que Inglaterra es el país de la lluvia y destacar que vuelves más que tostado es algo que normalmente llama la atención en una persona que no tiene piel oscura. En fin, que la autora no resalta que esté «más morena de lo normal»—.

El problema es no quejarte porque no se respete la integridad de tu personaje cuando se lleva a las portadas de los libros, los calendarios y las películas con modelos blancos. En su tweet J. K. Rowling afirma que «White skin was never specified. Rowling loves black Hermione». No asienta canon sobre algo que el propio canon negaría en El prisionero de Azkaban, pero niega haber definido la «raza» de un personaje icónico, a pesar de haber apoyado durante más de una década a la versión «blanca».

martes, 22 de diciembre de 2015

Análisis: Bari, la princesa abandonada, Hwang Sok-yong

Título: Bari, la princesa abandonada.
Autor: Hwang Sok-yong
Sinopsis: Cheong Jin, Corea del Norte. Una niña, la séptima hija de la familia de un funcionario, es abandonada al poco de nacer por no ser varón. Rescatada por la abuela, le da el nombre de Bari, como la princesa de una antigua leyenda que sufrió el mismo destino y viajó a los confines de la tierra en busca de un elixir que trajera paz y sosiego a las almas de los vivos y de los muertos.

Las arbitrariedades del régimen comunista y la hambruna desmembran la familia. A Bari no le queda más remedio que cruzar el río Duman y huir a China, donde el futuro no es más halagüeño. Tras una serie de dramáticas peripecias, termina su odisea en Londres, donde, inmigrante clandestina, demasiado joven para ser prostituida, tendrá que emprender una nueva vida en una sociedad extraña en la que confluyen gentes, lenguas y credos de todo el mundo. Sus poderes premonitorios, heredados de su abuela, para detectar el dolor y las pesadillas de los demás, la ayudarán como a la princesa legendaria en su viaje al más allá para obtener la redención del espíritu.

Editorial: Alianza.
Número de páginas: 315

Quiero empezar con una alabanza poco común en materia de reseña literaria: esta es una de las mejores portadas que he visto nunca. También les gustó a Green y a Rika. Y como ya sabemos, la portada es lo primero que vemos cuando tenemos que elegir entre los numerosos libros de una librería o un catálogo; entonces, si esta es una maravilla, ¿cómo ha pasado el libro tan desapercibido? (Es de este año). Sencillo: no se encuentra entre los géneros literarios mayoritarios (romántico, histórico, fantasía, etc.) y, por lo tanto, quizá no tenga ese plus para llamar la atención.

En mi opinión, creo que es una historia poco comercial, lejana (no exótica) y que puede parecer insípida. La sinopsis deja caer que puede haber algo especial en la protagonista, pero no deja de vivir en un mundo amplísimo dentro del cual solo es una niña con posibilidades muy limitadas. Se ubica en Corea del Norte, y aunque a todos nos suena más o menos qué ocurre allí, casi se puede considerar un tema tabú porque no es habitual hablar de ello. Y mucho menos escribir sobre él.

No os voy a engañar (hoy no): el autor se vende por ser un norcoreano que critica el régimen de su país. Se puede apreciar en su biografía y en el tercer párrafo de la sinopsis que he omitido porque se extendía ya demasiado, y prácticamente era publicidad (aunque la pondré más adelante para comentarla). De hecho, investigando un poco sobre él, parece que se basó en Éxodos, de Sebastián Selgado (libro de fotografías), porque echó en falta el tema sobre las migraciones norcoreanas.

En mi caso, la razón por la que escogí el libro cuando lo vi fue precisamente porque me apetecía algo realista, algo de nuestro mundo; de Corea, además, de lo que reconozco saber muy poco, y de las emigraciones ilegales desde ese país. Y en general, he encontrado lo que buscaba, así que he acabado bastante satisfecha.

martes, 15 de diciembre de 2015

Análisis: La chica mecánica, Paolo Bacigalupi

Título: La chica mecánica
Autor: Paolo Bacigalupi
Sinopsis: Anderson Lake es el hombre de confianza de AgriGen en Tailandia, un reino cerrado a los extranjeros para proteger sus preciadas reservas ecológicas. Su empleo como director de una fábrica es en realidad una tapadera. Anderson peina los puestos callejeros de Bangkok en busca del botín más preciado para sus amos: los alimentos que la humanidad creía extinguidos. 

Entonces encuentra a Emiko, una «chica mecánica», el último eslabón de la ingeniería genética. Acusados por unos de carecer de alma, por otros de ser demonios encarnados, los neoseres son esclavos, soldados o, en el caso de Emiko, juguetes sexuales para satisfacer a los ricos en un futuro inquietantemente cercano, donde las personas nuevamente han de recordar qué las hace humanas.

Editorial: Debolssilo.
Número de Páginas: 535

Cuando me encontré con este libro durante una de mis constantes búsquedas bibliotecarias [R: antes de que me convirtiera en la chacha de las dos criaturitas mágicas que comparten conmigo esta mazmorra] lo miré varias veces sin saber si darle una oportunidad o no. Post-apocalíptico, con una chica-fetiche, un extranjero codicioso e infiltrado… No me sonaba a nada que no hubiera leído ya, con la excepción de que la acción transcurría en el reino de Tailandia. ¡No Estados Unidos o Japón o Europa! ¡Tailandia! La tentación era tan grande como el temor a la decepción: podía ser una buena oportunidad de explorar un mundo nuevo o de encontrarme con estereotipos racistas.

En definitiva, que al final me lo llevé y…



El principio me causó tanta mala impresión como el deseo de aceptar el desafío del autor de tragarme sus 500 páginas sin que me diera una introducción típica y donde la que tenía que trabajar era una servidora. Personalmente no me gusta el uso del «presente» en la narrativa y fue algo que amenazó con echarme para atrás. Aun así, si le das una oportunidad y continúas con la lectura, resulta que don Bacigalupi escribe de una forma muy fluida [R: también puede ser cosa de la traducción, que da gusto] y acabas olvidando el uso del presente.

viernes, 11 de diciembre de 2015

El Viaje del Héroe (I): El Viaje

A menudo, por no decir siempre, encontramos una serie de personajes y hechos en las historias que nos provocan déjà vu. Sentimos que ya hemos visto o leído esto antes.

Sí, lo habéis hecho y siempre lo haréis porque las historias siguen un esquema que va más allá del que, mortalillos, os enseñaron en el colegio: los famosos «presentación», «nudo» y «desenlace».

Estoy hablando del Viaje del Héroe.

Cualquiera puede representar al Héroe, sin importar
que sea un humano u otra cosa. Una historia que se
centrara en el Viento o el Agua tendría a estos como
Héroes.
El Viaje del Héroe —o Heroína, o persona de género neutro, o silla, o bicho, o espíritu, divinidad o lo que sea. Cualquier cosa puede ser el protagonista de una historia o el «Héroe», así que utilizaré el término masculino-neutro por comodidad— es un patrón que se lleva estudiando desde hace mucho en los mitos más antiguos, en los cuentos de hadas, en historias como Star Wars o El señor de los anillos y, en realidad, en todas las narraciones. Es un viaje que no tiene por qué ser literal, que puede transcurrir dentro de una habitación, de una mente o en una ciudad, pero que implica cambios y que contiene toda una serie de tropos o patrones que se repiten de forma constante.

El autor más conocido en este tema es Joseph Campbell con su libro El héroe de las mil caras, donde examina numerosos mitos y pone puntos en común, organizando un profundo estudio que nos recuerda que la originalidad nunca ha existido. Más cercano y menos farragoso es El viaje del escritor de Christopher Vogler, cuyo libro recomiendo leer antes de meterse con Campbell, para pisar firme y saber a qué te estás enfrentando. Voy a utilizar ambos trabajos, aunque más el de don Vogler, como referencia así que los lectores que ya lo hayáis leído sin duda no aprenderéis nada nuevo.

No tengo la intención de hacer un artículo pormenorizado, sino resumir de forma muy básica lo que es este Viaje del Héroe para aquellos que no lo tengan muy claro. Como es algo largo de tratar, lo dividiré en tres partes: el Viaje (I) con sus diferentes fases, los Personajes (II) y los Lugares (III)

martes, 8 de diciembre de 2015

Análisis: Seraphina, Rachel Hartman

Título: Seraphina
Autor: Rachel Hartman
Sinopsis: Todo el mundo sabe que cualquier dragón que se precie puede aspirar a ser un buen político, profesor o matemático; no como esos absurdos humanos, que prestan tanta atención a sus emociones que acaban olvidando cómo pensar...

En un reino mágico y sombrío en el que humanos y dragones conviven con una paz inestable, Seraphina es una música joven y talentosa (pese a ser humana) que acaba de entrar en el coro de la corte. Allí, las intrigas políticas son el pan de cada día. Poco después de su llegada, una noticia atraviesa los muros de palacio: un miembro de la familia real ha sido asesinado. Inmediatamente, los cimientos de esa fachada de paz se resquebrajan.

Para investigar el crimen, Seraphina se alía con el perspicaz Lucian Kiggs, capitán de la guardia real. Pero todo el mundo tiene secretos, y ella no es una excepción: lo que oculta haría que la condenaran a muerte.

Editorial: Nocturna Ediciones
Número de Páginas: 545

Este libro me llamó la atención por lo obvio: Trata sobre dragones. También me entró la cubierta por los ojos, no voy a mentir, es muy bonita, y la sinopsis también me interesó... Luego me di cuenta de que miente más que dice la verdad, pero bueno. Las alabanzas tampoco estaban mal, aunque nunca me fío de las citas entre corchetes que colocan otros autores en el culo de los libros. Empujando a Seraphina tenemos al aclamado autor de la saga Eragon, Christopher Paolini, a Maggie Stiefvater, autora de Temblor, y al incomparable Rick Riordan, autor de Percy Jackson. Tres escritores que han sabido ganarse el pan aunque a una no la conozca y los otros dos me sean cuanto menos dignos de estar en mi estantería [G: Uno por aburrido y predecible y otro por desvirtuar TANTO la mitología grecolatina, y además por intentar copiar la fórmula Harry Potter con niños semi-dioses en lugar de magos] [R: ¡cómo se atreve! ¡Las brujas siempre seremos más interesantes que semi-dioses que nunca han existido en la mitología!] [L: ¡Y las hadas más que las brujas!]

Bien, voy a hablar del libro antes de que gaste todo mi fuego en los señores mentados arriba [R: eso dice ahora, pero bien que me quemó el sombrero mientras gritaba las incongruencias del libro]. Voy a hablaros de Seraphina. Este libro trata de una chica, una chica humana que vive en un mundo fantástico habitado por humanos y dragones como principales razas inteligentes. Es un punto interesante porque no hay elfos, no hay enanos, no hay orcos, no hay... en fin, el elenco de razas que parece que tienen que estar por narices en una historia de fantasía medieval. [L: Touché] Aquí, tanto humanos como dragones tienen su civilización y cultura propias y viven, como dice la sinopsis, en una tensa paz tras una guerra por el control del territorio [G: Que viene a ser lo de siempre, vamos, si no es la madera, es la piedra y si no es la piedra es el espacio, o la comida].



Seraphina es una chica normal y corriente, que trabaja en la corte del reino humano como ayudante del compositor/músico principal y se encarga de organizar a los demás músicos y artistas durante los festejos de palacio en resumidas cuentas. Bueno, también es una excelente música a pesar de que sea muy joven, pero se lo paso. Los genios existen aquí y en la Luna. 

martes, 1 de diciembre de 2015

Análisis: Nos mienten, Eduardo Vaquerizo

Título: Nos mienten.
Autor: Eduardo Vaquerizo.
Sinopsis: España, mediados del siglo XXI. La resaca de la crisis ha dejado un mundo en el que las corporaciones dominan una sociedad tecnológica erigida sobre las ruinas de los Estados. El crecimiento salvaje de la desigualdad ha convertido el centro de las ciudades en grandes fortalezas donde viven los privilegiados, rodeadas por inmensos barrios periféricos llenos de un ejército de desheredados cada vez más descontentos. Nora Robles trabaja en Madrid como guardaespaldas para uno de los hombres más poderosos del país. Su vida es sencilla. Ella y su marido quieren tener un hijo, comprarse un piso, sobrevivir. Hasta que Nora se ve obligada a emprender una frenética huida para resolver un crimen del que ha sido acusada injustamente.

En una sociedad donde el capitalismo por fin se ha quitado la careta y la injusticia alcanza extremos insoportables, donde la tecnología está al servicio de unos pocos y el sistema ha hipotecado hasta el aire que se respira, la aventura de Nora es la aventura de los que buscan un cambio, de los que no aceptan rendirse. Y ella no es la única dispuesta a resistir.

Editorial: Fantascy.
Número de páginas: 345

Esta reseña necesito empezarla desde la sinopsis, que he dividido en dos partes, tal y como están en mi libro físico, y porque ambas aportan información diferente que analizaré a continuación.

El primer párrafo es la sinopsis como tal y tiene un grave problema: te chiva que la protagonista va a ser culpada de un crimen que no ha cometido, cosa que no ocurre hasta casi las cien páginas. Y os puedo asegurar que durante esa parte, con el dato en mente, se puede intuir perfectamente qué va a ocurrir y de qué se la va a acusar. La predicción se os va a cumplir al 100%, os lo garantizo.

El segundo párrafo no aporta nada argumentalmente, pero con lo poco que ya sabes del libro, se le ve el plumero al autor: quiere hacer una crítica social a través de la literatura. No me malinterpretéis, eso no es para nada malo, pero Nos mienten no lo hace bien, ni por asomo. Es demasiado directo, demasiado mascado, no deja que se saboree. No transmite un mensaje, sino que los personajes reflexionan en cualquier conversación que les conviene lo mal que está el mundo y lo mucho que el ser humano se merece el futuro que le espera.

Al final, he llegado a la conclusión de que simplemente no trata al lector de forma inteligente [R: ¿no os da la sensación de que a los lectores les gusta demasiado que les lleven de la manita?]. Como ya he dicho, tiene textos inmensos acerca de las desigualdades sociales (a veces muy forzados, que no pegan con la situación) desde diferentes puntos de vista, y por muy bien redactados que estén, fallan estrepitosamente en la intención comunicativa. Podría sacar uno igual de mis manuales y no habría mucha diferencia, salvo que en Nos mienten son más bonitos.


viernes, 27 de noviembre de 2015

I Encuentro de autores independientes



Hola, holita a todos, mortalillos. Al habla vuestra hada (favorita).

El pasado 24 de octubre salimos de nuestra mazmorra (sí, sí, como leéis) para acudir al I Encuentro de autores independientes que celebraba Amazon. Nos interesaba saber cuál era la motivación de esta reunión, qué perspectiva iba a darse en las conferencias y cuál es el papel de esta plataforma y sus participantes en el negocio literario. Así que nos colamos cual criaturas mágicas entre algunos humanos que no recordarán posteriormente nuestra presencia allí.

He de reconocer que nunca he comprado un libro en Amazon. Por ahora. Los libros digitales suelo conseguirlos mediante la página de la editorial o del autor, y no termino de desengancharme al libro en papel.

Además, siento cierta pena. Pena porque haya sido una gran multinacional online quien se arriesgara por este negocio, quien aceptara publicar casi cualquier ebook a un precio razonable sin la burocracia editorial detrás. Puede que hubiese sido imposible de otro modo, que ninguna editorial fuera capaz de construir una plataforma semejante, debido a que, como centro comercial que es, Amazon llega a mucha más gente que las pequeñas empresas; y, por lo tanto, puede asumir riesgos al almacenar productos que quizá ni el mantenimiento les salga rentable (como esos libros de tres hojas que hay por ahí para ver si cuelan).

Y por supuesto, el factor online lo facilita todo. Si en algo está de acuerdo todo el sector editorial es que este lleva varios años de retraso respecto al mundo digital. El miedo a la desaparición del libro en papel echaba mucho para atrás. Hoy en día ese miedo ya no existe y el ebook cada vez está más presente, aunque no siempre de la mejor forma.

Este retraso ha beneficiado muchísimo a una plataforma como Amazon, que durante estos años ha podido conseguir hacerse con un público despechado lanzando Kindle e impulsando el mercado de los ebook. Y todo mediante el nicho del mercado (un nicho enorme) que les quedaba: los autores independientes que no pudieron publicar con una editorial.

martes, 17 de noviembre de 2015

Análisis: El gremio de los magos, Trudi Canavan

Título: El gremio de los magos
Autor: Trudi Canavan.
Sinopsis: Cada año los magos de Imardin se reúnen para realizar, junto con la guardia real, una gran purga de las calles de la ciudad: la vacían de vagabundos, pícaros y maleantes. Son maestros en las diversas disciplinas de la magia, y saben que nadie puede oponérseles. Pero su escudo protector no es tan impenetrable como creen.

Porque Sonea, una joven de origen humilde, está furiosa tras ver que su familia y sus amigos van a ser expulsados de la ciudad. Toda la rabia acumulada por años de injusticia va concentrada en una piedra que Sonea lanza contra las fuerzas del orden. Para sorpresa de todos, la piedra atraviesa la barrera invisible y derriba a uno de los magos.

El peor de los temores del Gremio se ha hecho realidad: hay un mago sin educar en las calles. ¡Un mago fuera de la nobleza! Deben encontrar a Sonea cuanto antes, porque se trata de una persona con un poder tan enorme que, descontrolado, representa una amenaza tanto para quien lo posee como para el resto de la ciudad.

Editorial: Debolsillo.
Número de Páginas: 441.

¡Bienvenidos una vez más a mi sección! [R: sighs] Frederika a vuestro servicio.

Hoy vengo a hablaros de este libro, que es un bestseller en todo el mundo [R: sighs] y que ha recibido aclamadas críticas por todas partes. Si os soy sincera, no leí la sinopsis porque Lyra tuvo la amabilidad de prestarme el libro y contarme más o menos la trama. Así que puedo deciros que Sonea parece mucho más interesante en esos tres párrafos de lo que es en realidad y que parece que nos vamos a meter en un mundo de desafíos e intrigas... [R: sighs] Nada más lejos de la realidad.

Bien, El gremio de los magos [R: sighs], aunque debería llamarse de los suspiros porque he llegado a contar [R: sighs] más de dos suspiros por página en ocasiones y de cuatro a cinco por capítulo [R: sighs] promete una historia interesante: la nobleza contra los civiles; los magos enfrentados entre sí por una tensión latente entre aquellos que apoyan la Purga y los que no; el empleo de la Purga como método cruel para examinar una sociedad a fondo.

Pues no.

martes, 10 de noviembre de 2015

Análisis: Camuflaje, Joe Haldeman

Título: Camuflaje
Autor: Joe Haldeman
Sinopsis: Dos criaturas con el poder de cambiar de forma, un misterioso artefacto extraterrestre, una imposible historia de amor... El famoso y premiado autor de “La guerra interminable” nos lleva en “Camuflaje” desde el fondo del océano hasta los límites de la imaginación humana... y más allá.

Editorial: Libros del atril
Número de páginas: 280

Esta fue una de las muchas lecturas de verano de este año, cuando tuve una fiebre intensa por leer ciencia ficción. Como seguro que termináis atiborrados de fantasía más clásica con los comentarios de Rika y Lyra, os hago este favor. Podéis agradecérmelo enviando algún que otro catálogo de Reptiles a la mazmorra ~

Bien, bueno, no os voy a mentir —la sinopsis sí lo hace— [L: Típico], este libro no va de un “misterioso” artefacto extraterrestre, ni de una imposible historia de amor [R: gracias a Medea], ni tampoco traspasa los límites de la imaginación humana [G: Que es muy corta, todo hay que decirlo]. Sin embargo, sí que trata de dos seres alienígenas que cambian de forma por contacto. Aunque el protagonista indiscutible sólo es uno de ellos, denominado “Polimorfo” en la narración.

Nota: NO busquéis la palabra “polimorfo” en Google, a mí casi me da un infarto y creedme que el que a un dragón le de un infarto es muy difícil.

Recordemos que las reseñas expresan opiniones de forma más subjetiva que objetiva y que no se centran en analizar de forma profunda los aspectos de un libro. Rogamos te abstengas de lanzarnos piedras si no estás de acuerdo con las opiniones expresadas aquí.

También aviso de que pueden darse casos de SPOILER, así que todos aquellos que no hayan leído el libro se arriesgan a comerse alguno.



Ah, advierto que voy a explicar de qué va el libro de forma cronológica, pero en realidad la narración saltea capítulos del Polimorfo, de los científicos y del otro extraterrestre a través del tiempo.

La historia inicia con el incierto y algo confuso origen del Polimorfo, que viajó durante muchos años luz por las galaxias desde su planeta natal hasta que se estrelló en la Tierra, más concretamente en el Pacífico, durante la era Prehistórica. Como es una criatura inmortal y extremadamente adaptable, sobrevive durante miles de años convertido en un tiburón. Durante todo ese tiempo, el Polimorfo se adecua tanto a lo que es ser ese animal que olvida su origen, su especie, su nave... Todo, vamos.

martes, 3 de noviembre de 2015

Análisis: La Elegida de la Muerte. El Segundo Ocaso (I), Virginia Pérez de la Puente


Título: La Elegida de la Muerte. El Segundo Ocaso (I)
Autor: Virginia Pérez de la Puente.
Sinopsis: Issi, una mercenaria, camina por un campo de batalla cubierto de cadáveres tras una batalla entre Thaledia y Svonda. Entre los muertos hay una niña moribunda. Cuando se inclina para verla, la niña posa un dedo en su frente e incrusta mágicamente en su piel un símbolo plateado, el Öi, antes de morir. Pronto empiezan a suceder cosas inexplicables relacionadas con la muerte, que le provoca un placer casi sexual. Issi comprende que no puede ignorar el Signo, puesto que el Signo no se deja ignorar, otorgándole un poder que no desea. Y poco a poco el Signo se va revelando como algo mucho más poderoso, y mucho más terrorífico, que el simple dibujo que al principio había creído que era.

Los reyes de Thaledia y Svonda están muy interesados en localizarla, uno para hacerla desaparecer, el otro para utilizarla, mientras bregan en un soterrado juego de dominio. La guerra entre los dos países, las luchas internas y el juego político, el conflicto bélico, reflejan el conflicto que enfrenta a la Vida con la Muerte: la inevitabilidad de la Muerte y su unión inextricable con la Vida, que las convierte en enemigas y, al mismo tiempo, en hermanas.

Editorial: Ediciones B.
Número de páginas: 560

A quienes os guste la fantasía épica os sonará Pérez de la Puente como una de las actuales escritoras españolas de este género, e incluso habréis leído alguno de sus libros. En primer lugar, debo decir que esta ha sido mi primera excursión con ella; y en segundo lugar, que cuando empecé a investigar la saga del Segundo Ocaso, no tenía ni puñetera idea de dónde empezaba o qué libros eran independientes. Y no es que sea un hada algo despistada [G: Que lo eres], he visto a otros hacer la misma pregunta. Supongo que puede pasar lo mismo con Terry Pratchett debido a su extensa bibliografía; pero en este caso, el catálogo es menor y al mirarlo por primera vez para informarme, me sentí tan perdida como una niñita abandonada en medio de un bosque.

Como tenía otros libros pendientes, me olvidé de Pérez de la Puente hasta que Rika me orientó un poco y me prestó la novela que vengo hoy a reseñar, la primera de la saga del Segundo Ocaso. Y creo que la última de la que hablaré.

Antes de que ningún fan indignado se me lance al cuellecito, entremos en materia.

No, no vengo a hacerle alabanzas a la novela como las otras reseñas a las que he echado un ojo. No me ha maravillado en ninguno de sus aspectos, ni me ha encantado ninguna de sus escenas, ni he amado a ninguno de sus personajes. En ciertos momentos ha llegado a entretenerme, pero el conjunto no lo ha logrado ni por asomo. Y casi desde la mitad se me ha hecho muy pesada y monótona, intuía ya que no iba a darme ninguna sorpresa y así ha sido. En definitiva, me siento muy confusa. Si ha recibido tan buenas críticas, ¿cómo no me ha gustado nada?

Por partes, como siempre. Me va a ser muy difícil explicar mi decepción sin spoilers, así que pido paciencia en esta sección.

martes, 27 de octubre de 2015

Análisis: Príncipe del Mal, Mark Lawrence

Título: Príncipe del mal
Autor: Mark Lawrence.
Sinopsis: Guardaos del Príncipe del Mal... A los nueve años vio cómo mataban a su madre y a su hermano. A los trece ya era el líder de una banda de sanguinarios maleantes. A los quince será rey... Ha llegado el momento de que el príncipe Honorio Jorg Ancrath regrese al castillo que abandonó para reclamar lo que por derecho le pertenece. Desde el día en que quedó atrapado en un zarzal y vio cómo los hombres del conde Renar asesinaban a su madre y a su hermano pequeño, Jorg sólo ha vivido para dar rienda suelta a su rabia. La vida y la muerte no son más que un juego para él... y ya no le queda nada que perder.

Editorial: Minotauro
Número de Páginas: 304.




¡Bienvenidos una semana más! ¿Os va bien, queridos lectores? ¿Disfrutando de agradables historias, profundas, complejas y que os dejan un buen sabor de boca? ¡En ese caso, podéis iros a freír ancas de rana, porque ya me gustaría a mí estar en vuestro lugar!

Como podéis imaginar por el abrupto comienzo, mi opinión sobre este libro no es precisamente favorable. Me he preparado un té con las viejas recetas de mi abuela para calmarme, pero no prometo nada. En fin, vayamos allá con la opinión general y libre de spoilers.

Los autores, en general, no suelen querer niños como protagonistas porque limitan en gran medida la libertad acción y, también, porque se considera que infantiliza la narración. En nuestro caso, don Mark Lawrence decide darle la vuelta al caldero y jugar con un protagonista extremadamente joven que… pretende que se comporte como un adulto. Un momento, un momento, calma. Sí, es evidente que los niños pueden madurar en circunstancias extremas, como es el caso de Jorg pero… Pero siguen siendo niños.

Para aquellos que alguna vez hayan escuchado hablar de este libro —o que hayan leído otras reseñas— sin duda habrán escuchado que es una historia «dura», «cruel» y muy en el estilo de Joe Abercrombie. Bien, es cierto. Es una historia cruel. ¿Cómo no va a serlo? Trata de un príncipe que ve cómo asesinan a sus seres queridos y, poco después, se da a la fuga con una banda de criminales en busca de venganza. Este es el argumento básico de las primeras treinta páginas.

Sin entrar en spoilers os diré, queridos lectores, que el libro os llevará por una Europa post-apocalíptica —en serio, no son spoilers: mirad el mapa— que se ha retrotraído a la cultura material y social de la Edad Media. Se han rediseñado las fronteras y se desarrolla una violenta lucha por reunificar un viejo imperio. Irónicamente, este parecer ser el objetivo final que guía a Jorg, bastante más que obtener su venganza: hacerse con el poder absoluto. Si os parece que se puede lograr con una banda de mercenarios, pues imagino que este es vuestro libro: Jorg se encontrará con zombies, mutantes y diversos hechiceros que se interponen en su camino hacia el poder y tiene que sortearlos o, más en su estilo, aplastarlos. No es de esos que hacen amigos. [L: Oh =(]

jueves, 22 de octubre de 2015

De feminismo y personajes femeninos (I): en la fantasía medieval

¡Bienvenidos! Frederika a vuestro servicio.

¡Vamos a hablar de feminismo en la literatura!



Desde hace años, los medios luchan por dar a la mujer un papel más «decente» en las historias, una tarea que ha resultado ser más compleja de lo que parece… aunque no debería serlo. Bien sea por la «mirada masculina», porque vivimos en una sociedad machista o porque vende más describir las tetas de una mujer que el culo de un hombre [R: algo que no entiendo. Los culos de los tíos son preciosos. Deberían vender por igual] [G: Los culos humanos son tan jugosos… ], parece que algo tan sencillo como plasmar a un personaje como un ser humano y no un pedazo de carne se está haciendo dolorosamente cuesta arriba tanto para hombres como mujeres.

¿Ejemplos? Por ir a lo mainstream, pensemos en las abundantes preguntas a George R.R. Martin sobre por qué describe tantas violaciones en sus historias, ya que no hace falta ser descriptivo para entrar en la categoría de «realista». Por otra parte, no es raro encontrar alabanzas a autores capaces de representar a la mujer «libre e independiente» como forma de atraer lectores, prometiéndoles algo «diferente». ¿Me seguís? Bien. Los enfrentamientos entre las mujeres a las que despectivamente se llama «feminazis» —por ser muy radicales en sus exigencias, rayando el hembrismo— y los lectores/espectadores que se conforman con menos también están a la orden del día.

Me extrañaría que tú, apreciado lector, no hubieras discutido al menos una vez en tu vida sobre si X personaje femenino está bien o mal representado.

Por eso me gustaría tratar el tema del feminismo en las novelas. Da para artículos largos e interminables, así que he decidido partirlos en secciones y hablar de lo que más me apetezca según el momento. En esta ocasión, por ejemplo, me voy a centrar en las protagonistas o los personajes femeninos de fantasía medieval.

Agarraos a la silla y frotaos las manos, queridos, porque es un tema muy polémico y dudo que mi opinión sea la más popular.

martes, 20 de octubre de 2015

Análisis: Revival, Stephen King

Título: Revival
Autor: Stephen King
Sinopsis: En una pequeña ciudad de Nueva Inglaterra, hace medio siglo, una sombra se cierne sobre un niño pequeño que juega con sus soldados de juguete. Jamie Morton levanta la vista para ver a un hombre que llama la atención, el nuevo pastor. Charles Jacobs, con su bella esposa, transformará la iglesia local. Los hombres y niños están un poco enamorados de la Sra. Jacobs; las mujeres y niñas sienten lo mismo por el Reverendo Jacobs – incluyendo a la madre de Jamie y a su querida hermana, Claire. Con Jamie, el Reverendo comparte un vínculo más profundo basado en una obsesión secreta. Cuando la tragedia golpea a la familia Jacobs, el carismático predicador maldice a Dios, se burla de todas las creencias religiosas, y desaparece de la asombrada ciudad.


Jamie tiene sus propios demonios. Casado con su guitarra desde los 13, toca en grupos de todo el país, viviendo el estilo de vida nómada de la banda de rock and roll que toca en bares, mientras huye de la horrible pérdida de su familia. Cuando llega a la mitad de la treintena –adicto a la heroína, tirado, desesperado– Jamie se encuentra otra vez con Jacobs, con consecuencias importantes para ambos. Su vínculo se convierte en un pacto peor incluso que el que se podría forjar con el Diablo, y Jamie descubre que el regreso tiene muchos significados.


Editorial: Plaza & Janes Editores
Número de páginas: 416

Soy una gran fan de Stephen King, no puedo evitar admirar a este escritor tan prolífico. Muchos de sus libros me han encandilado a niveles extremos, muchos de sus personajes me han enternecido, hecho feliz y hecho llorar tanto de miedo como de tristeza. Este libro no ha sido una excepción. Revival es una historia simple, con conceptos simples y cotidianos muy sobados y trillados, pero que en manos de King no resultan ser así en lo absoluto. Los temas del libro no son nuevos y él mismo los ha utilizado en historias anteriores, sin embargo me sentí como si fuera la primera vez. 

Para quién considere a SK como un mero escritor comercial a la baja altura de escritores de peor calado, calaña y bagaje, les diré que están equivocados. Si un autor como los es King consigue contar una historia totalmente diferente a partir de elementos tan requeteusados como lo es la vida y la muerte y no hacer lo que haría cualquiera, es que no es tan del montón ni tan comercial.

Recordemos que las reseñas expresan opiniones de forma más subjetiva que objetiva y que no se centran en analizar de forma profunda los aspectos de un libro. Rogamos te abstengas de lanzarnos piedras si no estás de acuerdo con las opiniones expresadas aquí. Aviso también de que voy a hablar del libro en general, aunque no de detalles hasta el cartel de spoiler. Lo digo por si alguien no quiere siquiera saber más allá de la sinopsis, está a tiempo de dejar la reseña.

Como dice la sinopsis, la historia tiene por protagonista a Jamie, un niño que por azar o destino conoce y se hace amigo (todo lo amigo que puede ser un niño de un adulto) del joven reverendo, Charles Jacobs (aunque tampoco es que compartan ninguna obsesión secreta, la obsesión es de Jacobs, pero el niño no la comparte). A través de los ojos de Jamie y su voz se nos narra la vida cotidiana y a veces no tan cotidiana del protagonista, su familia y las lecciones religiosas, bastante modernas y electrificantes, del reverendo Jacobs hasta que la tragedia sacude a este último y decide abandonar el pueblo. Eso vendría ser como un tercio del libro, cuya narrativa (siempre en primera persona) está salpicada de anécdotas infantiles, impresiones, comparativas, escenas familiares y datos escondidos que luego se revelarán como trascendentes.

martes, 13 de octubre de 2015

Análisis: Khïmera, César Pérez Gellida

Título: Khïmera.
Autor: César Pérez Gellida.
Sinopsis: 2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo [coma] todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khïmera.


En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr ―héroe para algunos y villano para otros―, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre.


Editorial: Suma de letras.
Número de páginas: 536

Últimamente salto de género en género literario, cual polilla desmenuzando un poquito de cada sábana, por la curiosidad de probar cosas nuevas a las que no había dado antes una oportunidad. Así tuve una época de documentarme sobre novelas de espías que ha desembocado en la ciencia ficción (sí, sí, ya sé lo que estáis pensando, que qué tendrá que ver hados con hadas). Descubrí Khïmera en un concurso de un blog, en el que por cierto no participé; y días después lo vi en mi librer… ejem, estaba en el catálogo de libros del cartero. Me hice con él y me retiré a mi jaula de pájaros.

No os voy a mentir: la primera vez que leí la sinopsis, no entendí un carajo de lo que me estaban contando [G: La verdad es que yo tampoco]. Mundo futurista, bien (plus por no necesitar del espacio exterior para desarrollar ciencia ficción); nueva situación política internacional, bien; y una especie de protagonista, un tal bogatyr… supongo. Esas fueron mis primeras impresiones y con ellas decidí lanzarme a la boca de la dragona. Y si habéis imaginando eso literalmente, habréis captado a la perfección por dónde irán los tiros en esta reseña.

Recordemos que las reseñas expresan opiniones de forma más subjetiva que objetiva y que no se centran en analizar de forma profunda los aspectos de un libro. Rogamos te abstengas de lanzarnos piedras si no estás de acuerdo con las opiniones expresadas aquí. 

La verdad es que la sinopsis resume muy bien el libro: la construcción del universo y el lore son excelentes, mis felicitaciones al mortal; el problema empieza cuando, en ese trasfondo y contexto, no tienes nada que contar. Es una pena porque se nota el enorme trabajo que hay detrás para cimentar las bases que sostienen el resto de la historia, pero te das cuenta de que esas bases se pasan de lo absurdo cuando ocupa más la información que aporta el narrador que el desarrollo de los acontecimientos que la hacen avanzar. A este tipo de cosas no se le puede llamar literatura: es un ensayo camuflado.

Claro que hay una historia y que suceden… cosas, pero creedme, de las quinientas páginas que tiene Khïmera, ni la mitad desarrollan nada. La mayor parte de los sucesos son tan oportunos e insignificantes en la globalidad del argumento que no encuentras motivos para aplicar esa cosa llamada suspensión de la realidad (creo que Green quería hablar de esto en algún momento) [G: Sigo queriendo, sí :D], por mucho que lo intentes. Tarea imposible, en serio.

sábado, 10 de octubre de 2015

Mi corazón es sólo para Harry o cómo hacer reír a un dragón en una librería

Esto no es una reseña. 

No es una reseña porque me he negado en rotundo a leer la obra, si es que le puedo llamar así, de la que voy a quejarme. Ni yo, que tengo la paciencia de una santa dragona, ni Rika ni Lyra queremos leerlo. Esta entrada es un simple desahogo porque el tamaño de mi indignación es mayor que mi propio cuerpo, y vaya que si soy grande.

Voy a dejar esto aquí para empezar y procuraré decir una cantidad aceptable de groserías porque tampoco quiero ser excesivamente venenosa [R: no hace falta que mientas, querida. A veces hay que ser venenosa en esta vida].


La sinopsis:

El día del concierto de su boys band preferida, Lucía R, una directioner que escribe fanfictions y tiene su propio canal de Youtube, se desespera: ha perdido su entrada. [L: ¡Es el fin del mundo!]

Junto a Álex, un cantante sevillano hipster que viene al casting de un musical televisivo, Lucía se mete en toda clase de líos para recuperarla. Por si fuera poco, Álex está deprimido porque su novia y pareja artística, la fascinante Melanie Maravilla, ha desaparecido. Y Lucía no sabe cómo animarlo para que esté listo para cantar cuando ella aparezca.

Sorprendentes encontronazos con los mejores cantantes españoles hacen que los dos amigos se sientan protagonistas de la comedia musical fandom del año. Pero la hora del concierto se acerca y la entrada no acaba de volver a manos de Lucía.

Menos mal que su corazón es solo para Harry, porque Álex le parece tan especial que ya no tiene ganas de que aparezca su novia [L: Qué cruel, la chica está perdida y la protagonista desea que no regrese para acaparar al chico]. La línea que separa la realidad de los sueños y la felicidad del desastre es tan fina que a veces ni se ve. [L: ¿Estás segura de que entiendes lo que acabas de decir?]

Esto es un despropósito. Es un despropósito que existe y que cuesta dinero, 16€ en físico y 8€ en formato electrónico según la propia página de la editorial, y no lo comprendo. Que los editores pierdan el tiempo en fanfics adolescentes dice mucho de la literatura de hoy en día. Mi corazón es sólo para Harry es un fanfic y tienen la vergüenza de anunciarlo en la portada. No digo que un fanfic no se pueda publicar porque tenemos ejemplos bastante famosos en las estanterías [R: desgraciadamente, porque ni siquiera son fanfics buenos], pero al menos los autores tenían el buen juicio de enmascarar que era una historia hecha por un fan para fans.

martes, 6 de octubre de 2015

Análisis: Angelology. El libro de las generaciones, Danielle Trussoni

Título: Angelology. El libro de las generaciones
Autor: Danielle Trussoni
Sinopsis: Evangeline ha crecido entre los muros de un convento al norte de Nueva York. Llena de vida y optimismo, utiliza toda la energía de sus veintitrés años para ser una buena monja. Pero el descubrimiento casual de una carta de 1943 alterará la placidez de su vida y la certeza de su futuro. Además, la llevará a descubrir verdades impensables acerca de su propia famillia y la colocará en el centro de una historia secreta que se remonta miles de años atrás.


Los nefilim, descendientes de la unión entre ángeles y humanos, son criaturas de una belleza y una crueldad inimaginables. Los angelólogos han tratado de combatirlos desde tiempo inmemorial. Una batalla decisiva de esta lucha atávica se libra hoy en el corazón de Manhattan. Y Evangeline está en el centro de la misma.


Editorial: Planeta.
Número de Páginas: 590.

¡Bienvenido todo el mundo a mi sección! Frederika a vuestro servicio.

Hoy os presentaré la reseña sobre un libro que compré durante la fiebre de los vampiros —es increíble que se haya agotado. Parecía tan eterna—. Fue como una revelación divina. Andaba yo por una de esas librerías de última moda, diciéndome «cuánto negro y cuánto rojo» porque, de pronto, toda la literatura juvenil-romántica tenía las mismas portadas cuando vi una de negro… y blanco. Me acerqué y encontré a un señor rubito desnudo —una mejora ostensible frente a carnosos labios femeninos con pintalabios rojo chillón. Qué lástima dan las mujeres muggles a veces— con nada más y nada menos que ¡alas! ¡Preciosas y maravillosas alas blancas grandes [L: las mías son mejores] [G: De eso nada], de esas que te crees que de verdad podrían levantar un cuerpo humano que carece de todo diseño aerodinámico! Unas alas con volumen, que parecían suaves y pesadas, preparadas para ser acariciadas y…

Sí, de acuerdo, me encantan los ángeles, pero no hemos venido a hablar de mis refinados gustos sino de este libro, cuya segunda parte anda revoloteando por ahí y que todavía no he leído. Ni siquiera estoy segura de que la hayan traducido al español.

En cualquier caso, lo he desenterrado de entre los libros que Green guarda —y estaba cubierto de polvo de hada de Lyra. ¿Cómo puede ser tan despistada? En fin, espero que lo vendan bien, ya que estamos— y decidí releerlo. En su momento era una dulce y pequeña brujita devoralibros ansiosa por ver algo más que seductores vampiros y fui y me encontré con seductores ángeles… ¡No, esperad, aguardad un momento! ¡No es lo que parece, dejadme terminar!

domingo, 4 de octubre de 2015

Villano VS Antagonista (plus anti-héroe)


Hace tiempo Rika propuso que, aparte de las reseñas, escribiéramos de vez en cuando alguna otra cosa. Tanto Lyra como yo estuvimos de acuerdo, así que aquí estoy, esforzándome por hilar más de dos palabras con sentido (es difícil cuando tus zarpas son más grandes que el ordenador).

El tema es sencillo: ¿Son Villano y Antagonista el mismo tipo de personaje?

Muchos pensareis que sí y habréis calificado a tal o cual personaje de villano porque era el antagonista de la historia, pero lo cierto es que no todos los antagonistas son villanos y no todos los villanos son antagonistas. Quería escribir sobre este tema porque últimamente se ha popularizado denominar villano a todos los antagonistas. Así que mi idea era esclarecer un poco por qué son dos cosas diferentes, por qué no se puede calificar de villanos a todos los antagonistas (y viceversa) y por qué usar villano como sinónimo de antagonista (o héroe como sinónimo de protagonista) está mal.

martes, 29 de septiembre de 2015

Análisis: Lo que el Tiempo se llevó, Ward Moore


Título: Lo que el Tiempo se llevó
Autor: Ward Moore
Sinopsis: Hodge Backmaker es un habitante de la Nueva York del siglo XX: una ciudad de calles de adoquines iluminadas por lámparas de gas, donde los dirigibles sobrevuelan rascacielos que apenas alcanzan diez pisos, los tranvías tirados por caballos compiten con los minimóviles y las bandas de gángsters imponen la ley ante la incapacidad del estado.



En este mundo, la Confederación ganó la Guerra de Secesión americana y consiguió su independencia, dejando unos Estados Unidos residuales que se han hundido en un marasmo de miseria y colonialismo. Mientras que la esclavitud no ha desaparecido en una Confederación que se ha extendido hasta abarcar todo el sur del continente, en la atrasada Unión se fomenta la servidumbre como única forma de escapar de la espantosa pobreza, la lucha política se libra con extrema violencia y Nueva York no es sino una ciudad de provincias donde resuenan rumores de una nueva guerra que puede terminar definitivamente con los Estados Unidos.

Editorial: Alamute
Número de páginas: 214

Este libro cayó durante una feria que se hizo más allá de la mazmorra. Fue la primera vez que salí y eché un vuelo largo en mucho tiempo. Casi me había olvidado de cómo sonaba la gente cuando corre asustada y chilla «¡Un dragón, socorro, un dragón!». Valió tanto la pena como el libro, no voy a mentir. Luego Rika me regañó, pero no le di importancia e hice que me limara las garras de las patas traseras. Sé que de esa forma calma su frustración ~ [R: ¡Oh, sí, es mi pasatiempo favorito!]

No he querido poner el diseño de posrtada de Alamute por la sencilla razón de que han plagiado el diseño de logotipo de El Ministerio del Tiempo, además de que el título hace referencia a otra obra (Lo que el viento se llevó) y no me gusta nada. Vale que tiene que ver y podría ser gracioso como referencia, pero cuando hacen esas cosas está muy feo.

Lo que el Tiempo se llevó es una ucronía. Voy a explicar qué es por si acaso alguien no lo sabe —No soy una fanática babosa, lo juro. Soy un dragón respetable [R: ¡mentira! ¡Acabé cubierta de babas por su culpa, no la creáis!]—:

Una ucronía es un género literario entroncado en la Ciencia Ficción y constituye una rama entera de esta. Se caracterizan por tramas que transcurren en mundos desarrollados a partir de un acontecimiento históricamente significativo y/o relevante pasado sucedido de forma diferente al de nuestra realidad. En el caso de este libro, se trataría del desenlace de la batalla de Gettysburg durante la Guerra de Secesión Estadounidense. En lugar de ganar la Unión, son los confederados los que ganan dicha batalla. Este hecho determina el curso de la guerra y la posterior victoria de la Confederación, que termina independizándose de los estados del norte, tal y como querían. A partir de entonces, el curso de la Historia cambia de forma considerable.

Ellos lo avisaron

En resumen, un hecho histórico relevante pasa de forma diferente a cómo conocemos y eso altera la posterior realidad. Guay, ¿eh? Me tiemblan las alas sólo de leer algo así [R: quizás pueda recoger alguna escama caída si sigue así…].

Y ahora al lío.

martes, 22 de septiembre de 2015

Análisis: Regimiento monstruoso, Terry Pratchett

Título: Regimiento Monstruoso.
Autor: (Sir) Terry Pratchett.
Sinopsis: Regido por una duquesa a quien nadie ha visto en décadas y por los rígidos preceptos del dios Nuggan, para quien todo es una Abominación (los estados vecinos son una Abominación, que las mujeres sepan escribir es una Abominación, como también lo son el ajo, los pelirrojos o el color azul celeste), Borogravia está en guerra desde tiempos inmemoriales. Aprovechando que apenas quedan jóvenes que reclutar Polly decide alistarse para buscar a su hermano Paul, desaparecido en combate. Para ello cometerá una Abominación blasfema: disfrazarse de hombre.



Cortarse el pelo y llevar pantalones será fácil. Dominar el arte de escupir, eructar, soltar tacos y andar con cierta chulería requerirá algo más de tiempo y un par de… calcetines.


Pronto, Polly y los otros reclutas se verán, sin apenas entrenamiento, en territorio enemigo. Suerte que cuentan con el sargento más artero de todo el ejército, un vampiro adicto a la cafeína y todas las artimañas del Regimiento Monstruoso…


Editorial: Debolsillo.
Número de páginas: 401

Esta ha sido mi primera vez con Terry Pratchett. Me habían recomendado en numerosas ocasiones la saga de Mundodisco y aunque me dieron opiniones encontradas sobre empezar desde el principio o elegir un libro independiente, me decanté por la segunda opción. Y ahora mismo no me arrepiento, pero eso podría cambiar si continúo con más cosas de Mundodisco. No lo sé.

Quería dejar esto claro clarinete por si alguien se encontrara en la misma situación y para señalar que la siguiente reseña está hecha desde esa perspectiva. Hasta ahora, de Mundodisco sabía poco más que la razón del nombre y algo sobre unos elefantes. Tras Regimiento Monstruoso, no he ampliado demasiado mis conocimientos, pero eso no me ha supuesto ningún inconveniente para disfrutarlo.

Y como creo que ya me estoy adelantando, dentro música:

martes, 15 de septiembre de 2015

Análisis: La puerta de Ptolomeo, Jonathan Stroud

Título: La puerta de Ptolomeo
Autor: Jonathan Stroud
Sinopsis: ¡Pobres magos! ¡Qué penita dan! Ya nadie los respeta ni cree en ellos. Pero se lo tienen bien merecido. Siempre tan creídos, siempre tan arrogantes, siempre pidiendo más y más… Mirad si no lo que han hecho conmigo: hace doscientos años era un demonio todopoderoso; pero desde que conocí a Nathaniel todo me ha ido de mal en peor: primero me hizo robar el Amuleto de Samarkanda, después me las vi con un temible Golem y ahora me pide que descubra dónde se esconde un mago de tres al cuarto… Por Satanás, ¡qué bajo he caído! Lo único que me consuela es que me ha jurado que, después de este trabajillo, me dejará descansar… 

Lo que nadie sabe, ni siquiera Bartimeo, es que una conspiración, la más grande jamás pensada, se está tramando hace años y que el último acto está a punto de empezar…
Editorial: Montena
Número de Páginas: 503.

¡Bienvenidos! Ya que fui yo la que insistió en que mis compañeras leyeran esta trilogía para que hicieran algo con su tiempo aparte de divagar mirando las musarañas [L: Es muy divertido cuando les pones nombre], qué más que ocuparme de cerrar esta serie de reseñas con las que nos iniciamos en los vastos caminos de la literatura. ¡La aprendiza de bruja, Frederika, queda a vuestro servicio, estimados lectores!

La verdad es que no tengo mucho que decir para presentar este libro, porque asumo que todos sabéis de qué va o no estaríais aquí. El final de la trilogía de Bartimeo es imprescindible si has seguido la saga, por supuesto. Cierra muchos misterios que se abrieron en la segunda entrega —no tantos de la primera— y crea un buen final. Tiene un desarrollo interesante, entretenido, Bartimeo sigue siendo un lenguaraz encantador al que Nathaniel no sabe controlar y por fin se nos muestra su pasado con Ptolomeo, el adorable hechicero cuyo aspecto toma prestado una y otra vez. 

martes, 8 de septiembre de 2015

Análisis: El ojo del Golem, Jonathan Stroud

Título: El ojo del Golem
Autor: Jonathan Stroud
Sinopsis: En cuanto vi que Nathaniel volvía a invocarme, supe que algo no iba bien. La primera vez que osó molestarme tuve que ayudarle a robar el amuleto de Samarkanda. ¿Qué querrá esta vez? Parece ser que el niño tiene algún que otro problema: en Londres medio barrio de Picadilly ha sido destruido y le han dado seis semanas para descubrir al culpable. ¡Qué pereza! Con lo bien que estaba yo tomando el sol. ¿Por qué me hará trabajar? ¿Por qué no invocará a un espíritu inferior? En fin, no puedo negarme, pero eso sí, hemos llegado a un pacto: seis semanas, solo estaré seis semanas a su servicio, yo después me piro...
Editorial: Montena
Número de páginas: 560


Bienvenidos otra vez a la mazmorra. Soy Green Lindragon y os traigo la segunda reseña del blog y la saga Bartimeo. Como todavía no me han limado las garras ni lustrado las escamas intentaré ser breve y concisa, así que al lío.

Recordemos que las reseñas expresan opiniones de forma más subjetiva que objetiva y que no se centran en analizar de forma profunda los aspectos de un libro. Rogamos te abstengas de lanzarnos piedras si no estás de acuerdo con las opiniones expresadas aquí. También aviso de que pueden darse casos de SPOILERS, así que todos aquellos que no hayan leído los libros se arriesgan a comerse alguno.


Descubrí la saga de Bartimeo por una revista olvidada en la mazmorra que reseñaba El amuleto de Samarkanda. Me llamó la suficiente atención como para pedirle a Rika que lo encargara [R: aquí me tratan como la chacha y merezco más respeto] [L: Silencio, humana] y pocos días después lo encontré bajo el arco de piedra de la entrada. El libro no me duró ni tres días y me lo releí en el transcurso de los siguientes meses porque, bueno, suelen tardar en mandar más libros y tenemos que apañarnos de alguna manera.

Luego Rika trajo El ojo del Golem por mi cumpleaños —Bendito año del dragón chino— y lo devoré de la misma forma. Sé que de haber sido más joven y enérgica, de haber tenido un par de siglos menos, no habría sido lo mismo [R: eso es lo que dices tú]. Cuando eres un dragón viejo te gusta leer más, sea lo que sea, que el perseguir a los pequeños humanos que se pierden en la mazmorra. Se podría decir que leí esos libros en el momento adecuado, con la edad adecuada y probablemente me influye mucho la nostalgia al hablar del libro, pero intentaré ser lo más neutral posible.

martes, 1 de septiembre de 2015

Análisis: El amuleto de Samarkanda, Jonathan Stroud

Título: El amuleto de Samarkanda.
Autor: Jonathan Stroud.
Sinopsis: Todo empezó aquel fatídico día en que un niñato escuálido y tembloroso se atrevió a invocarme a mí, ¡yo, el mismísimo Bartimeo, espíritu privilegiado donde los haya, genio para muchos, diablo para unos pocos! A pesar del tartamudeo de su voz y del sudor que le empapaba, su orden no pudo ser más clara: tenía que robar el amuleto de Samarcanda a Simon Lovelace, uno de los hechiceros más poderosos y temidos de Londres... ¿Quién era ese mocoso mequetrefe que se atrevía a darme semejante orden? Y ¿por qué querría el Amuleto?
Editorial: Montena.
Número de páginas: 448

Estaba yo tan ricamente limpiando mis alitas cuando vinieron esas dos esbirros [R: ¿cómo que esbirro?] (¿qué problema tiene la RAE con la palabra «esbirra»?) del Mal a fangirlear sobre la Trilogía de Bartimeo. Que vaya nombrecito, no podía ser algo más preciso. El caso es que iban a hacer reseñas de la segunda y tercera parte, y claro, necesitaban una de la primera.

He de confesar que leí los libros hace años, cuando no era más grande que una avispa [R: tampoco has cambiado mucho desde entonces], y no volví a tocarlos porque el final de la trilogía me dejó profundamente trastocada. Al menos me enseñó la valiosa lección de no mirar la última página por curiosidad (manía que a todos nos ha dado alguna vez). El primer libro es completamente inofensivo, así que acepté. De hecho, me he encontrado disfrutándolo de nuevo e incluso he sentido la tentación de continuar con las siguientes partes. Luego he recordado el trauma y se me ha pasado.

Tomad reseña

lunes, 13 de julio de 2015

Señal de advertencia

¡Bienvenidos, mortales!

Mi nombre es Frederika, Rika para los amigos, lo cual no sois ninguno de vosotros así que no os atreváis a llamarme así. Soy una aprendiz de bruja con tiempo libre —no es como si no hubiera intentado presentarme a los exámenes, pero consideran que soy demasiado joven para pasar unas pruebas tan duras. Pamplinas—. Mi conocimiento es muy adelantado para alguien de mi edad, ** años (¡pero qué! ¡No se pregunta la edad de una señorita!). Por eso he decidido demostrar que ya soy una bruja, incluso sin certificados inútiles, y por eso vine a visitar a Green.

Tenemos un acuerdo tácito [G: Qué va, no lo tenemos] por el cual yo cuido de ella con diversas tareas desagradables y a cambio yo obtengo restos de su valioso cuerpo y comercio con sus valiosas propiedades mágicas. En fin, que ya que no tenía mucho más que hacer opté por organizar sofisticados debates con Green y Lyra para pasar el tiempo. Y aquí estamos...

Cedo la palabra a mis compañeras.