Recordatorio

No somos profesionales, simplemente nos gusta leer y tenemos tiempo libre, así que a veces cometemos errores.
Mostrando entradas con la etiqueta Lyra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lyra. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2017

Y comieron perdices


It’s over, isn’t it?, canta Lyra mientras llora porque se acerca una terrible época...

Como os imagináis, hace tanto calor en la mazmorra por el fuego de cierta dragona que hay que distraerse de alguna manera mientras te deshidratas. ¡Os traigo un nuevo artículo! Puede que se publique cuando ya esté achicharrada.

Voy a romper una de las sagradas reglas de blogueros literarios y a escribir sobre un tema tabú: los finales de las historias.

Digo esto, no con intención de hacerme la chula, sino porque los análisis literarios se suelen centrar en aspectos como el desarrollo, los personajes, las escenas, etc. Los consejos sobre escritura rara vez tratan el tema de cómo ha de acabar una novela. En las reseñas sí se menciona en ocasiones, pero a modo de opinar qué le ha parecido al lector y poco sobre cómo influye en el resto de la obra. Porque, al fin y al cabo, ¡son spoilers!

Pero a veces sí ocurre que se resalta como uno de los puntos más importantes, ya sea de forma positiva o negativa. Porque causa impacto y representa un punto tan importante como maravilloso. Y que no deje indiferente a nadie es un aspecto que ha de tratarse con cuidado.

Toda historia tiene su final, valga la redundancia. En ocasiones parece que cuesta un poco y se extiende de alguna manera u otra. Por mencionar algunos de los casos más famosos, tenemos a Rowling que sigue expandiendo la historia de Harry Potter (el innombrable The Cursed Child), pese a que como escritora está probando otros géneros; o a Meyer, cuyo libro de Crepúsculo iba a ser una bilogía pero viendo el éxito le añadió dos innecesarios tomos más.

Pondré varios ejemplos de finales a lo largo del artículo. Para evitaros spoilers, resaltaré en negrita las obras a las que hago mención en cada párrafo para que lo leáis o no bajo vuestra responsabilidad. ¡Avisados quedáis!

¡Vamos al lío!

sábado, 17 de septiembre de 2016

El amor romántico en la literatura


Tengamos un pequeño descanso de Harry Potter. Tita Lyra os trae otro tema sobre el que reflexionar: ¡dentro música!

Este podría haber sido perfectamente un artículo en torno a cuál es el límite de lo que puede soportar un lector antes de dar por perdido un libro por completo. Dicho así suena hasta triste. ¿Cómo de insoportable puede volverse algo para que resulte intragable? En mi caso por muy pobres expectativas que tenga de una historia, intento acabarla, ya que cabe la ligera esperanza de que todo sea un Show de Truman enmascarado en algo que parece irreparable. 

Como imaginaréis, en mi última experiencia no ha podido ser así. Y no, el título del artículo no es engañoso, pero para poder hablaros del amor romántico en la literatura primero me gustaría calentar motores contándoos mi reciente decepción.

La víctima es La viajera del tiempo, de Lorena Franco, cuya sinopsis paso a copiaros:

«William y Lía son hermanos. Almas gemelas. Una infancia difícil ha hecho que William y Lía dependan el uno del otro desde siempre.  
Todo cambia cuando William desaparece sin dejar rastro, el mismo día en el que entierran a su madre en el año 2007. Nadie sabe qué es lo que ha podido suceder, ni siquiera Lía, convertida ya en una abogada de éxito.  
Cinco años más tarde, cuando Lía entra por casualidad en una galería de arte neoyorquina en la que exponen retratos de escritores y pintores de principios del siglo XIX, descubre en uno de ellos el rostro de su hermano William. En la placa, un seudónimo: ESCORPIÓN, un misterioso escritor cuyas obras fueron publicadas entre 1808 y 1813.  
Un maravilloso y mágico descubrimiento hará que Lía se convierta en una viajera del tiempo, con la esperanza de encontrar a su hermano en el pasado y traerlo de vuelta a casa.»

Mi motivo para dar por perdido este libro no ha sido el uso continuo de la coma criminal (ya lo veréis en la única cita que transcribiré), ni siquiera la incorrecta puntuación o el empleo de algunos tiempos verbales. O que en un 25% que llevo del libro (maldito Kindle, ¿por qué no puede señalar las páginas?) se hayan repetido varias veces los mismos sucesos desde tres perspectivas distintas sin que se aporte con las otras dos algo revelador o trascendente. Ninguna de esas cosas, en serio. Puedo soportarlas.

miércoles, 6 de julio de 2016

Análisis: Los renglones torcidos de Dios, Torcuato Luca de Tena

Título: Los renglones torcidos de Dios
Autor: Torcuato Luca de Tena
Sinopsis: Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.

Editorial: Planeta
Número de páginas: 444

Mi primera recomendación es que leáis una vez la sinopsis y no volváis a echarle nunca más un vistazo, porque revela de forma escueta uno de los principales atractivos del libro (de hecho, si aún no la habéis leído, mejor). Por suerte, esta hada no tiene muy buena memoria y no volvió a acordarse de ella hasta el final.

En su lugar, os haré un pequeño resumen que apenas añade algunos detalles y no predispone a nada. Alice Gould es una investigadora privada a la que su cliente contrata para que ingrese en un centro psiquiátrico (me ahorro el anglicismo de sanatorio, de nada) y averigüe durante su estancia cuál de todos sus pacientes asesinó a su padre. Debido a la paranoia que dice padecer, ninguno de los médicos es capaz de averiguar si es una mujer sana o enferma, por lo que uno de los recurrentes temas del libro será indagar en la psique y personalidad de Alice para dar con la respuesta: ¿cuándo dice la verdad y cuándo miente?

Otro de los puntos más interesantes de esta lectura es la ilustración de la vida cotidiana en el centro psiquiátrico, desde el punto de vista de Alice. Los personajes constituyen una parte fundamental de la historia, tanto sus historias personales como la manera en la que el autor los sitúa alrededor de Alice y su día a día en el hospital psiquiátrico. Y no me refiero solo a los pacientes, sino también a los médicos, pero de eso hablaré un poco más adelante.




La historia tiene un ritmo lento y pausado. Al principio pensaba que Luca de Tena se detenía demasiado en tramas de relleno y sobrecargaba el texto con explicaciones innecesarias, pero en la mayoría de los casos tenían su razón posteriormente. Rectifico para decir que es un libro denso, a mí no me enganchó [R: que yo recuerde, me lo leí en un día, así que a mí sí me enganchó y mucho] aunque tuviera muchas ganas de conocer el desenlace. Y aunque sí hay ciertos elementos que considero innecesarios, en general no hay tanto como temí durante el inicio.

jueves, 16 de junio de 2016

Análisis: Fugitivo, Sonia Lerones


Título: Fugitivo
Autor: Sonia Lerones Losilla
Sinopsis: En un futuro en el que las personas son controladas en todo momento por dispositivos electrónicos, se acaba de descubrir que ciertos individuos de la sociedad están evolucionando y no pueden ser controlados. Liam es uno de ellos. Sentirá por primera vez lo que es el miedo y huirá. Los lazos de la amistad y el amor mitigarán sus temores y le ayudarán a aceptarse. Discriminación, luchas de poder, incertidumbre, lealtad, valentía, confianza, libertad. Una historia vertiginosa que se desarrolla en una continua carrera por no ser atrapado.

Editorial: Círculo Rojo
Número de páginas: 264

Creía que no podría ser objetiva en esta reseña cuando abrí por primera vez el libro y me encontré con la dedicatoria de la autora. Porque estas cosas son bonitas, ya sabéis. Pero me equivoqué.

Fugitivo narra la historia de Liam, un chico al que una prueba médica le diagnostica como uno de los raros Neo Attis, la nueva especie evolucionada que menciona la sinopsis. El Gobierno le notifica que debe entregarse pacíficamente en la sede correspondiente (Placio Tao) en un plazo de tres días para ofrecerse al estudio que se está haciendo de esta especie superior, tras el cual podrá regresar a su vida normal (aunque hasta ese momento no se conoce ningún caso en el que esto haya ocurrido). Y naturalmente, como cualquier protagonista que sobrevive lo suficiente para tener un libro, no se fía ni un pelo y decide huir por temor a lo que fueran a hacerle.

Sinceramente, me esperaba una historia similar a Nos mienten, ya que ambos parten de la premisa de que sus protagonistas deben abandonar una vida cómoda para convertirse en fugitivos de su propia sociedad. Cumple con los clichés de la base [R: vaya por Medea, cómo me sacan de quicio los cliché], ambos protagonistas acuden a las clases discriminadas, combaten de algún modo al Gobierno que los ha expulsado e interviene una raza superior a la humana en la trama. Sin embargo, mientras que el primero se parecía más a una película de acción, Fugitivo es una aventura que invita al protagonista a reflexionar sobre su propia existencia.


miércoles, 27 de abril de 2016

Análisis: Espía de Dios, Juan Gómez-Jurado

Título: Espía de Dios
Autor: Juan Gómez-Jurado
Sinopsis: Un centenar de cardenales acuden al Vaticano para asistir al Cónclave del que saldrá elegido el nuevo Papa. Pese a las infranqueables medidas de seguridad dos de ellos aparecen asesinados siguiendo un macabro ritual. La psiquiatra criminalista Paola Dicanti, ayudada por el padre Anthony Fowler, deberá atrapar a un asesino en serie cuyo objetivo son los jerarcas de la Iglesia. Oficialmente las muertes de los cardenales no están ocurriendo y Paola se enfrentará a un juego mortal donde nada es lo que parece con los ojos del mundo entero puestos sobre la Ciudad Eterna.

Editorial: Planeta
Número de páginas: 400




Érase una vez la leyenda de una hada amable, dulce y bondadosa que hacía florecer a todo pasto por el que cruzaba con su sola presencia. En aquellos años dorados aún vivía fuera de esta mazmorra trabajando como una esclava para mis queridos y sufridores ahijados, así que me tentó la curiosidad de conocer a este mito tan majo. Enseguida me di cuenta de lo repulsiva que era una hada tan perfecta. Se la di de comer a una dragona que pasaba por allí (y que por ese entonces no conocía personalmente) y fin del problema. Ya nadie volvió a contar leyendas tan tontas.

Seguro que con este inicio estaréis pensando que voy a escribir de nuevo una crítica devastadora de un libro. Pues no, listillos. Hoy traigo una recomendación.

Espía de Dios es la investigación de una serie de asesinatos en Roma entre los cardenales candidatos a ser el próximo Papa, como dice la sinopsis. [G: Me suena a Ángeles y Demonios XD] Es una historia bien narrada y estructurada, se centran en el tema que quiere desarrollar y lo hace espléndidamente. Diré algo más: la clave, al contrario que en muchas novelas negras, no es identificar al asesino (que se revela desde el principio de la obra), sino predecirle a través de su perfil psicológico.

miércoles, 6 de abril de 2016

Análisis: Los Ojos del Cuervo, Juan Tejerina Villamuera

Título: Los Ojos del Cuervo
Autor: Juan Tejerina Villamuera
Sinopsis: Una oleada de muerte asola la ciudad de Savarish. Entre la nobleza se propaga un extraño mal que deja a su paso un reguero de cadáveres con un punto en común: las víctimas aparecen completamente desangradas y sin señales de violencia.

Cuando entre las altas esferas brota la sombra de la traición, un asesino que responde al nombre de Aldreth —y sobre cuyos ojos pesa una extraña maldición— entra en escena con el único objetivo de destapar la verdad. Lo que el mercenario no hubiese podido imaginar es el terrible secreto que se escondería detrás de la familia más poderosa de la ciudad.

Editorial: Autopublicado
Número de páginas: 439


Queridos, queridas y dragonas gruñonas, vuelvo de vacaciones para traeros otra reseña.

Como podéis observar en la ficha (si no os la habéis saltado), se trata de un libro autopublicado. Creo que podría contar con los dedos de una mano los libros autopublicados que he leído en mi larga y aburrida vida feérica. Siendo sincera, por dos motivos: no me topo con muchos y, principalmente, porque no me generan confianza. Un libro autopublicado, por lo general, solo tiene la garantía del escritor (desconocido) y sus amigos. Normalmente habrá acudido a una empresa cuyo principal cometido haya sido la impresión del libro, aunque incluya servicios de corrección. ¿Y cómo te puedes fiar de dichos servicios, si su principal interés es que el autor pague la cuota para ver el tan preciado y perfecto libro publicado? Podría decirse que Amazon tiene los mismos riesgos, su ventaja es que son ebooks baratos y hay una columna con las opiniones de los usuarios para hacerte una idea del contenido.

Por supuesto, a pesar de esta opinión, soy consciente de que es un prejuicio y de que no debería considerar todas las obras autopublicadas malas o de baja calidad. Sin embargo, si dijera que algunas se salvan, automáticamente cualquier autor autopublicado que me leyera se consideraría parte de la excepción.



No hay mayor peligro para un autor que pensar que su novela es maravillosa con únicamente su estándar de calidad. Existen multitud de editoriales pequeñas, pequeñísimas, que publican autores novatos que se ajustan a los géneros que venden. Quizá los estándares de calidad de algunas tampoco sean notables (por desgracia), pero a mí me proporciona la seguridad de que la novela ha sido aprobada más allá de los círculos próximos al escritor.

La novela autopublicada que os traigo hoy es la primera parte de Las Crónicas de las Sombras. Fue el primer, y me parece que de momento único, libro publicado de Juan Tejerina. Así que seré benevolente. Lo intenté leer desprendiéndome de todo prejuicio y preconcepción que he mencionado sobre los autopublicados. Lo juro. Enseguida veréis el resultado.

Perdonad la perorata. Entremos de una vez en materia.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Análisis: Una verdad delicada, John Le Carré

Título: Una verdad delicada.
Autor: John Le Carré.
Sinopsis: En Gibraltar, la más preciada colonia del Reino Unido, se lleva a cabo una operación contraterrorista cuyo nombre en clave es Fauna. Su finalidad: capturar a un valiosísimo traficante de armas yihadista. Sus autores: el ambicioso ministro del Foreign Office y un contratista de defensa que, además, es íntimo amigo suyo. La operación tan delicada es que ni siquiera el asistente personal del ministro, Toby Bell, tiene acceso a ella. Toby sospecha que existe una conspiración intenta impedirla, pero se le asigna inmediatamente un destino en el extranjero. Al cabo de tres años, es citado por sir Christopher Probyn, un diplomático británico jubilado que pasa sus días en una decrépita casona en Cornualles vigilado de cerca por su hija Emily. Toby tiene que elegir entre la conciencia y el deber. Si lo único necesario para el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada, ¿cómo puede quedarse de brazos cruzados?

Editorial: LAZA & JANES
Número de páginas: 360

Hoy me fui a recoger flores al campo. Luego descubrí que hacía un frío de mucho cuidado y volví volando, que quien no vuela se estrella. Me acomodé en la seguridad de la mazmorra y le di varios mimitos a Green [G: <3] para que hiciera algo de fuego y pudiera recuperar el sentido en mis piececitos. Luego he recordado que no debería de estar hablándoos de esto y que yo venía a contaros otra cosa.

Os presento Una verdad delicada, el último libro de Le Carré, un autor británico que tiene una larguísima carrera en el género de espías. Es un tomo independiente a su saga más famosa y que continúa con la tendencia, como en lo que ha publicado en los últimos años, de denunciar o criticar varias de las problemáticas actuales entorno a este sector y otros. Recomiendo encarecidamente el resumen de este blog si os interesa indagar sobre él: El Búho entre Libros.Y sí, este libro tiene un tema al que remite constantemente, pero por no spoilear, lo omitiré.

martes, 2 de febrero de 2016

Análisis: Laberinto, Víctor Panicello

Título: Laberinto
Autor: Víctor Panicello
Sinopsis: En Gronjor, un mundo mitad luz y mitad sombras, un grupo de cazadores se adentra en la agreste zona oscura en dirección al laberinto, el territorio más salvaje del planeta, poblado de criaturas depredadoras cuya principal función es dificultar la llegada hasta el núcleo. 

El delicado equilibrio de Gronjor depende de ese cruel proceso de selección, controlado por el hechicero Milosh. Queda poco espacio para la esperanza, pero existe una profecía que habla de un cambio inminente... Laberinto es una novela de amor y lucha, de fe y resistencia. De rebelión. De libertad.

Editorial: Bambú
Número de páginas: 395

¡Hola a todos, bonitos míos! Al teclado vuestra hada Lyra, que de salto en salto de tecla os trae esta nueva reseña.

Antes de este libro estaba perdiendo la fe en las editoriales pequeñas, lo admito. Simplemente no cumplían mis expectativas. Teniendo más dificultades para distribuir que las grandes, siempre espero de ellas que tengan unos estándares de calidad más altos, puesto que tienen un número limitado de libros que pueden publicar. Y, sin embargo, no veo que apuesten por historias originales, ni siquiera por fórmulas seguras (mainstream) para especializarse en un género o ir creciendo poco a poco. Por el contrario, huelo amiguismos y leo a escritores muy, muy noveles que empiezan con cosas que los demás preferimos guardar en el fondo de la mazmorra. Parece que quieran adoptar a todos esos escritores rechazados por las grandes marcas, y mira, eso está bien, pero córcholis, no todos los rechazados son genios incomprendidos con una gran obra que el mundo necesita conocer.

A estas alturas creeréis que vengo a venderos que Laberinto es una novela que me ha devuelto la esperanza y la fe en la humanidad. Pues no. Bueno, sí, un poco, pero tampoco nos pasemos.

Digamos simplemente que Laberinto hace muchas cosas bien y muchas cosas mal. No sé cuántos libros más habrá publicado Víctor Panicello, pero me da igual, veo en él a un escritor novel, que comete algunos fallos de base y puede mejorar, así que lo trataré como tal durante el resto de la reseña. Es decir, no voy a escupirle ni nada, pobrecillo.

He escogido esta sinopsis, aunque creo que hay otras, porque es la que leí en su momento y me sigue pareciendo igual de confusa. Tienes que leerla un par de veces más para darte cuenta de que el Laberinto tiene que ver con una especie de prueba, a saber por qué, y que algo va a cambiar (obvio). Vamos, que no te cuenta nada, porque lo de mundo mitad luz y mitad sombras suena muy metafórico, y no, por una vez resulta que es literal.

Así que ¿por qué no confiamos en esa especie de dragón que vemos en la portada? Dentro del libro lo llaman dogarth, no tiene ni nombre el pobre, así que he decidido llamarlo Red, el primo *spoiler* de Green [R: ¿no te da vergüenza, Green? Él sale en portadas y tú aquí, poniéndote como una ballena] [G: Yo al menos sé hablar balleno]. En fin, que os voy a explicar cuál es la verdadera sinopsis de este libro.


jueves, 21 de enero de 2016

Análisis: El fin de los sueños, Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina

Título: El fin de los sueños
Autor: Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina
Sinopsis: Dormir ha pasado a la historia en Ciudad Resurrección. Gracias a un sofisticado proceso que se creó durante la guerra, ya nadie malgasta ocho horas diarias en el descanso. Pero el cerebro humano sigue necesitando soñar. Por eso, una red controlada por el Gobierno elabora sueños artificiales, según las necesidades del inconsciente de cada individuo, con el fin de poner a punto la mente en pocos minutos.

Una misteriosa joven aparece en los sueños de dos chicos muy diferentes: Ismael es el hijo de un artesano onírico clandestino de los suburbios; Anna es una privilegiada que vive en las alturas de la ciudad, hija de una importante burócrata. La joven les suplica que la salven, que la liberen de la oscuridad. Anna e Ismael se sienten inmediatamente atraídos por ella, y pronto descubren que no han sido los únicos que han recibido esas enigmáticas visitas. Pero ¿existe esa chica en el mundo real?

Solo hay una manera de averiguarlo: adentrarse en el mundo onírico, donde no sirven las leyes de la lógica y la imaginación es la única vía para sobrevivir.

Editorial: Plataforma Neo
Número de páginas: 378

Lyra vuelve a las andadas. Y esta vez va a ser duro (y largo).

En primer lugar quiero hacer una declaración de intenciones: si habéis leído alguna de mis otras reseñas, sabréis que intento no extenderme ni divagar demasiado cuando toco temas irrelevantes o poco interesantes, para centrarme en los importantes y no saturar el texto. Pues esta vez no. Lo voy a sacar TODO. Por varias razones. Quizá las aclare al final.

Cada vez que empiezo a leer un libro que quiero reseñar, anoto a ordenador las partes que quiero mencionar o señalo las páginas con separadores para revisarlas a la hora de ponerme a escribir. Veamos cómo ha ido esta vez:

Y porque me daba apuro poner separadores en hojas seguidas

Además, este libro tiene algo de historia dentro del blog. Es uno de los pocos que hemos leído las tres, recientemente, y en los inicios de nuestra andadura por estas redes fue uno de los que comentamos que deberíamos reseñar y, sin embargo, curiosamente, ninguna se animó a ello cuando terminó de leerlo. El tiempo pasó, me acordé de él y decidí volver a echarle un ojo para hacerle por fin la crítica.

viernes, 1 de enero de 2016

¡Feliz Año Nuevo 2016!



Desde esta mazmorra Green, Lyra y Rika os desean un feliz y próspero Año 2016.

¡Que los Reyes Magos os traigan muchos regalos!


miércoles, 23 de diciembre de 2015

La tardía corrección política de J.K Rowling


R: Hermione Granger no es el primer personaje que cambia de color según la adaptación —en este caso, la obra teatral que se está preparando para Harry Potter— pero quizás sí constituye uno de los pocos casos en los que la autora afirma que jamás definió su tipo de piel para salir de un apuro en el que podría ser acusada de racista.

Quizás Rowling habló con Ursula K. Le Guin, conocida por la variedad de personajes que emplea en sus historias —destacando a Ged de Un mago de Terramar, «blanqueado» por la posterior serie, para la razonable indignación de la escritora— y decidió que debía seguir su buen ejemplo. Quizás simplemente miró atrás y se dio cuenta de que podía meter a un personaje de color en su elenco protagonista. ¡Y qué personaje! ¡Hermione Granger, no sólo una mujer, sino el cerebro del grupo! ¡La elección perfecta!

El problema es afirmar que nunca has descrito la piel de tu protagonista cuando sí has dado indicios de que es blanca; por ejemplo, cuando Harry menciona su cara «pálida» mientras la ve de lejos a la sombra de un árbol (y por favor, la excusa de que es una expresión para decir que estaba asustada es un poco pobre)—El prisionero de Azkaban, p. 332, ed. Salamandra, 2002— o que llega muy morena de Francia —sí, todo el mundo se puede poner moreno, pero sabemos que Inglaterra es el país de la lluvia y destacar que vuelves más que tostado es algo que normalmente llama la atención en una persona que no tiene piel oscura. En fin, que la autora no resalta que esté «más morena de lo normal»—.

El problema es no quejarte porque no se respete la integridad de tu personaje cuando se lleva a las portadas de los libros, los calendarios y las películas con modelos blancos. En su tweet J. K. Rowling afirma que «White skin was never specified. Rowling loves black Hermione». No asienta canon sobre algo que el propio canon negaría en El prisionero de Azkaban, pero niega haber definido la «raza» de un personaje icónico, a pesar de haber apoyado durante más de una década a la versión «blanca».

martes, 22 de diciembre de 2015

Análisis: Bari, la princesa abandonada, Hwang Sok-yong

Título: Bari, la princesa abandonada.
Autor: Hwang Sok-yong
Sinopsis: Cheong Jin, Corea del Norte. Una niña, la séptima hija de la familia de un funcionario, es abandonada al poco de nacer por no ser varón. Rescatada por la abuela, le da el nombre de Bari, como la princesa de una antigua leyenda que sufrió el mismo destino y viajó a los confines de la tierra en busca de un elixir que trajera paz y sosiego a las almas de los vivos y de los muertos.

Las arbitrariedades del régimen comunista y la hambruna desmembran la familia. A Bari no le queda más remedio que cruzar el río Duman y huir a China, donde el futuro no es más halagüeño. Tras una serie de dramáticas peripecias, termina su odisea en Londres, donde, inmigrante clandestina, demasiado joven para ser prostituida, tendrá que emprender una nueva vida en una sociedad extraña en la que confluyen gentes, lenguas y credos de todo el mundo. Sus poderes premonitorios, heredados de su abuela, para detectar el dolor y las pesadillas de los demás, la ayudarán como a la princesa legendaria en su viaje al más allá para obtener la redención del espíritu.

Editorial: Alianza.
Número de páginas: 315

Quiero empezar con una alabanza poco común en materia de reseña literaria: esta es una de las mejores portadas que he visto nunca. También les gustó a Green y a Rika. Y como ya sabemos, la portada es lo primero que vemos cuando tenemos que elegir entre los numerosos libros de una librería o un catálogo; entonces, si esta es una maravilla, ¿cómo ha pasado el libro tan desapercibido? (Es de este año). Sencillo: no se encuentra entre los géneros literarios mayoritarios (romántico, histórico, fantasía, etc.) y, por lo tanto, quizá no tenga ese plus para llamar la atención.

En mi opinión, creo que es una historia poco comercial, lejana (no exótica) y que puede parecer insípida. La sinopsis deja caer que puede haber algo especial en la protagonista, pero no deja de vivir en un mundo amplísimo dentro del cual solo es una niña con posibilidades muy limitadas. Se ubica en Corea del Norte, y aunque a todos nos suena más o menos qué ocurre allí, casi se puede considerar un tema tabú porque no es habitual hablar de ello. Y mucho menos escribir sobre él.

No os voy a engañar (hoy no): el autor se vende por ser un norcoreano que critica el régimen de su país. Se puede apreciar en su biografía y en el tercer párrafo de la sinopsis que he omitido porque se extendía ya demasiado, y prácticamente era publicidad (aunque la pondré más adelante para comentarla). De hecho, investigando un poco sobre él, parece que se basó en Éxodos, de Sebastián Selgado (libro de fotografías), porque echó en falta el tema sobre las migraciones norcoreanas.

En mi caso, la razón por la que escogí el libro cuando lo vi fue precisamente porque me apetecía algo realista, algo de nuestro mundo; de Corea, además, de lo que reconozco saber muy poco, y de las emigraciones ilegales desde ese país. Y en general, he encontrado lo que buscaba, así que he acabado bastante satisfecha.

martes, 1 de diciembre de 2015

Análisis: Nos mienten, Eduardo Vaquerizo

Título: Nos mienten.
Autor: Eduardo Vaquerizo.
Sinopsis: España, mediados del siglo XXI. La resaca de la crisis ha dejado un mundo en el que las corporaciones dominan una sociedad tecnológica erigida sobre las ruinas de los Estados. El crecimiento salvaje de la desigualdad ha convertido el centro de las ciudades en grandes fortalezas donde viven los privilegiados, rodeadas por inmensos barrios periféricos llenos de un ejército de desheredados cada vez más descontentos. Nora Robles trabaja en Madrid como guardaespaldas para uno de los hombres más poderosos del país. Su vida es sencilla. Ella y su marido quieren tener un hijo, comprarse un piso, sobrevivir. Hasta que Nora se ve obligada a emprender una frenética huida para resolver un crimen del que ha sido acusada injustamente.

En una sociedad donde el capitalismo por fin se ha quitado la careta y la injusticia alcanza extremos insoportables, donde la tecnología está al servicio de unos pocos y el sistema ha hipotecado hasta el aire que se respira, la aventura de Nora es la aventura de los que buscan un cambio, de los que no aceptan rendirse. Y ella no es la única dispuesta a resistir.

Editorial: Fantascy.
Número de páginas: 345

Esta reseña necesito empezarla desde la sinopsis, que he dividido en dos partes, tal y como están en mi libro físico, y porque ambas aportan información diferente que analizaré a continuación.

El primer párrafo es la sinopsis como tal y tiene un grave problema: te chiva que la protagonista va a ser culpada de un crimen que no ha cometido, cosa que no ocurre hasta casi las cien páginas. Y os puedo asegurar que durante esa parte, con el dato en mente, se puede intuir perfectamente qué va a ocurrir y de qué se la va a acusar. La predicción se os va a cumplir al 100%, os lo garantizo.

El segundo párrafo no aporta nada argumentalmente, pero con lo poco que ya sabes del libro, se le ve el plumero al autor: quiere hacer una crítica social a través de la literatura. No me malinterpretéis, eso no es para nada malo, pero Nos mienten no lo hace bien, ni por asomo. Es demasiado directo, demasiado mascado, no deja que se saboree. No transmite un mensaje, sino que los personajes reflexionan en cualquier conversación que les conviene lo mal que está el mundo y lo mucho que el ser humano se merece el futuro que le espera.

Al final, he llegado a la conclusión de que simplemente no trata al lector de forma inteligente [R: ¿no os da la sensación de que a los lectores les gusta demasiado que les lleven de la manita?]. Como ya he dicho, tiene textos inmensos acerca de las desigualdades sociales (a veces muy forzados, que no pegan con la situación) desde diferentes puntos de vista, y por muy bien redactados que estén, fallan estrepitosamente en la intención comunicativa. Podría sacar uno igual de mis manuales y no habría mucha diferencia, salvo que en Nos mienten son más bonitos.


viernes, 27 de noviembre de 2015

I Encuentro de autores independientes



Hola, holita a todos, mortalillos. Al habla vuestra hada (favorita).

El pasado 24 de octubre salimos de nuestra mazmorra (sí, sí, como leéis) para acudir al I Encuentro de autores independientes que celebraba Amazon. Nos interesaba saber cuál era la motivación de esta reunión, qué perspectiva iba a darse en las conferencias y cuál es el papel de esta plataforma y sus participantes en el negocio literario. Así que nos colamos cual criaturas mágicas entre algunos humanos que no recordarán posteriormente nuestra presencia allí.

He de reconocer que nunca he comprado un libro en Amazon. Por ahora. Los libros digitales suelo conseguirlos mediante la página de la editorial o del autor, y no termino de desengancharme al libro en papel.

Además, siento cierta pena. Pena porque haya sido una gran multinacional online quien se arriesgara por este negocio, quien aceptara publicar casi cualquier ebook a un precio razonable sin la burocracia editorial detrás. Puede que hubiese sido imposible de otro modo, que ninguna editorial fuera capaz de construir una plataforma semejante, debido a que, como centro comercial que es, Amazon llega a mucha más gente que las pequeñas empresas; y, por lo tanto, puede asumir riesgos al almacenar productos que quizá ni el mantenimiento les salga rentable (como esos libros de tres hojas que hay por ahí para ver si cuelan).

Y por supuesto, el factor online lo facilita todo. Si en algo está de acuerdo todo el sector editorial es que este lleva varios años de retraso respecto al mundo digital. El miedo a la desaparición del libro en papel echaba mucho para atrás. Hoy en día ese miedo ya no existe y el ebook cada vez está más presente, aunque no siempre de la mejor forma.

Este retraso ha beneficiado muchísimo a una plataforma como Amazon, que durante estos años ha podido conseguir hacerse con un público despechado lanzando Kindle e impulsando el mercado de los ebook. Y todo mediante el nicho del mercado (un nicho enorme) que les quedaba: los autores independientes que no pudieron publicar con una editorial.

martes, 3 de noviembre de 2015

Análisis: La Elegida de la Muerte. El Segundo Ocaso (I), Virginia Pérez de la Puente


Título: La Elegida de la Muerte. El Segundo Ocaso (I)
Autor: Virginia Pérez de la Puente.
Sinopsis: Issi, una mercenaria, camina por un campo de batalla cubierto de cadáveres tras una batalla entre Thaledia y Svonda. Entre los muertos hay una niña moribunda. Cuando se inclina para verla, la niña posa un dedo en su frente e incrusta mágicamente en su piel un símbolo plateado, el Öi, antes de morir. Pronto empiezan a suceder cosas inexplicables relacionadas con la muerte, que le provoca un placer casi sexual. Issi comprende que no puede ignorar el Signo, puesto que el Signo no se deja ignorar, otorgándole un poder que no desea. Y poco a poco el Signo se va revelando como algo mucho más poderoso, y mucho más terrorífico, que el simple dibujo que al principio había creído que era.

Los reyes de Thaledia y Svonda están muy interesados en localizarla, uno para hacerla desaparecer, el otro para utilizarla, mientras bregan en un soterrado juego de dominio. La guerra entre los dos países, las luchas internas y el juego político, el conflicto bélico, reflejan el conflicto que enfrenta a la Vida con la Muerte: la inevitabilidad de la Muerte y su unión inextricable con la Vida, que las convierte en enemigas y, al mismo tiempo, en hermanas.

Editorial: Ediciones B.
Número de páginas: 560

A quienes os guste la fantasía épica os sonará Pérez de la Puente como una de las actuales escritoras españolas de este género, e incluso habréis leído alguno de sus libros. En primer lugar, debo decir que esta ha sido mi primera excursión con ella; y en segundo lugar, que cuando empecé a investigar la saga del Segundo Ocaso, no tenía ni puñetera idea de dónde empezaba o qué libros eran independientes. Y no es que sea un hada algo despistada [G: Que lo eres], he visto a otros hacer la misma pregunta. Supongo que puede pasar lo mismo con Terry Pratchett debido a su extensa bibliografía; pero en este caso, el catálogo es menor y al mirarlo por primera vez para informarme, me sentí tan perdida como una niñita abandonada en medio de un bosque.

Como tenía otros libros pendientes, me olvidé de Pérez de la Puente hasta que Rika me orientó un poco y me prestó la novela que vengo hoy a reseñar, la primera de la saga del Segundo Ocaso. Y creo que la última de la que hablaré.

Antes de que ningún fan indignado se me lance al cuellecito, entremos en materia.

No, no vengo a hacerle alabanzas a la novela como las otras reseñas a las que he echado un ojo. No me ha maravillado en ninguno de sus aspectos, ni me ha encantado ninguna de sus escenas, ni he amado a ninguno de sus personajes. En ciertos momentos ha llegado a entretenerme, pero el conjunto no lo ha logrado ni por asomo. Y casi desde la mitad se me ha hecho muy pesada y monótona, intuía ya que no iba a darme ninguna sorpresa y así ha sido. En definitiva, me siento muy confusa. Si ha recibido tan buenas críticas, ¿cómo no me ha gustado nada?

Por partes, como siempre. Me va a ser muy difícil explicar mi decepción sin spoilers, así que pido paciencia en esta sección.

martes, 13 de octubre de 2015

Análisis: Khïmera, César Pérez Gellida

Título: Khïmera.
Autor: César Pérez Gellida.
Sinopsis: 2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo [coma] todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khïmera.


En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr ―héroe para algunos y villano para otros―, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre.


Editorial: Suma de letras.
Número de páginas: 536

Últimamente salto de género en género literario, cual polilla desmenuzando un poquito de cada sábana, por la curiosidad de probar cosas nuevas a las que no había dado antes una oportunidad. Así tuve una época de documentarme sobre novelas de espías que ha desembocado en la ciencia ficción (sí, sí, ya sé lo que estáis pensando, que qué tendrá que ver hados con hadas). Descubrí Khïmera en un concurso de un blog, en el que por cierto no participé; y días después lo vi en mi librer… ejem, estaba en el catálogo de libros del cartero. Me hice con él y me retiré a mi jaula de pájaros.

No os voy a mentir: la primera vez que leí la sinopsis, no entendí un carajo de lo que me estaban contando [G: La verdad es que yo tampoco]. Mundo futurista, bien (plus por no necesitar del espacio exterior para desarrollar ciencia ficción); nueva situación política internacional, bien; y una especie de protagonista, un tal bogatyr… supongo. Esas fueron mis primeras impresiones y con ellas decidí lanzarme a la boca de la dragona. Y si habéis imaginando eso literalmente, habréis captado a la perfección por dónde irán los tiros en esta reseña.

Recordemos que las reseñas expresan opiniones de forma más subjetiva que objetiva y que no se centran en analizar de forma profunda los aspectos de un libro. Rogamos te abstengas de lanzarnos piedras si no estás de acuerdo con las opiniones expresadas aquí. 

La verdad es que la sinopsis resume muy bien el libro: la construcción del universo y el lore son excelentes, mis felicitaciones al mortal; el problema empieza cuando, en ese trasfondo y contexto, no tienes nada que contar. Es una pena porque se nota el enorme trabajo que hay detrás para cimentar las bases que sostienen el resto de la historia, pero te das cuenta de que esas bases se pasan de lo absurdo cuando ocupa más la información que aporta el narrador que el desarrollo de los acontecimientos que la hacen avanzar. A este tipo de cosas no se le puede llamar literatura: es un ensayo camuflado.

Claro que hay una historia y que suceden… cosas, pero creedme, de las quinientas páginas que tiene Khïmera, ni la mitad desarrollan nada. La mayor parte de los sucesos son tan oportunos e insignificantes en la globalidad del argumento que no encuentras motivos para aplicar esa cosa llamada suspensión de la realidad (creo que Green quería hablar de esto en algún momento) [G: Sigo queriendo, sí :D], por mucho que lo intentes. Tarea imposible, en serio.

sábado, 10 de octubre de 2015

Mi corazón es sólo para Harry o cómo hacer reír a un dragón en una librería

Esto no es una reseña. 

No es una reseña porque me he negado en rotundo a leer la obra, si es que le puedo llamar así, de la que voy a quejarme. Ni yo, que tengo la paciencia de una santa dragona, ni Rika ni Lyra queremos leerlo. Esta entrada es un simple desahogo porque el tamaño de mi indignación es mayor que mi propio cuerpo, y vaya que si soy grande.

Voy a dejar esto aquí para empezar y procuraré decir una cantidad aceptable de groserías porque tampoco quiero ser excesivamente venenosa [R: no hace falta que mientas, querida. A veces hay que ser venenosa en esta vida].


La sinopsis:

El día del concierto de su boys band preferida, Lucía R, una directioner que escribe fanfictions y tiene su propio canal de Youtube, se desespera: ha perdido su entrada. [L: ¡Es el fin del mundo!]

Junto a Álex, un cantante sevillano hipster que viene al casting de un musical televisivo, Lucía se mete en toda clase de líos para recuperarla. Por si fuera poco, Álex está deprimido porque su novia y pareja artística, la fascinante Melanie Maravilla, ha desaparecido. Y Lucía no sabe cómo animarlo para que esté listo para cantar cuando ella aparezca.

Sorprendentes encontronazos con los mejores cantantes españoles hacen que los dos amigos se sientan protagonistas de la comedia musical fandom del año. Pero la hora del concierto se acerca y la entrada no acaba de volver a manos de Lucía.

Menos mal que su corazón es solo para Harry, porque Álex le parece tan especial que ya no tiene ganas de que aparezca su novia [L: Qué cruel, la chica está perdida y la protagonista desea que no regrese para acaparar al chico]. La línea que separa la realidad de los sueños y la felicidad del desastre es tan fina que a veces ni se ve. [L: ¿Estás segura de que entiendes lo que acabas de decir?]

Esto es un despropósito. Es un despropósito que existe y que cuesta dinero, 16€ en físico y 8€ en formato electrónico según la propia página de la editorial, y no lo comprendo. Que los editores pierdan el tiempo en fanfics adolescentes dice mucho de la literatura de hoy en día. Mi corazón es sólo para Harry es un fanfic y tienen la vergüenza de anunciarlo en la portada. No digo que un fanfic no se pueda publicar porque tenemos ejemplos bastante famosos en las estanterías [R: desgraciadamente, porque ni siquiera son fanfics buenos], pero al menos los autores tenían el buen juicio de enmascarar que era una historia hecha por un fan para fans.

martes, 22 de septiembre de 2015

Análisis: Regimiento monstruoso, Terry Pratchett

Título: Regimiento Monstruoso.
Autor: (Sir) Terry Pratchett.
Sinopsis: Regido por una duquesa a quien nadie ha visto en décadas y por los rígidos preceptos del dios Nuggan, para quien todo es una Abominación (los estados vecinos son una Abominación, que las mujeres sepan escribir es una Abominación, como también lo son el ajo, los pelirrojos o el color azul celeste), Borogravia está en guerra desde tiempos inmemoriales. Aprovechando que apenas quedan jóvenes que reclutar Polly decide alistarse para buscar a su hermano Paul, desaparecido en combate. Para ello cometerá una Abominación blasfema: disfrazarse de hombre.



Cortarse el pelo y llevar pantalones será fácil. Dominar el arte de escupir, eructar, soltar tacos y andar con cierta chulería requerirá algo más de tiempo y un par de… calcetines.


Pronto, Polly y los otros reclutas se verán, sin apenas entrenamiento, en territorio enemigo. Suerte que cuentan con el sargento más artero de todo el ejército, un vampiro adicto a la cafeína y todas las artimañas del Regimiento Monstruoso…


Editorial: Debolsillo.
Número de páginas: 401

Esta ha sido mi primera vez con Terry Pratchett. Me habían recomendado en numerosas ocasiones la saga de Mundodisco y aunque me dieron opiniones encontradas sobre empezar desde el principio o elegir un libro independiente, me decanté por la segunda opción. Y ahora mismo no me arrepiento, pero eso podría cambiar si continúo con más cosas de Mundodisco. No lo sé.

Quería dejar esto claro clarinete por si alguien se encontrara en la misma situación y para señalar que la siguiente reseña está hecha desde esa perspectiva. Hasta ahora, de Mundodisco sabía poco más que la razón del nombre y algo sobre unos elefantes. Tras Regimiento Monstruoso, no he ampliado demasiado mis conocimientos, pero eso no me ha supuesto ningún inconveniente para disfrutarlo.

Y como creo que ya me estoy adelantando, dentro música:

martes, 1 de septiembre de 2015

Análisis: El amuleto de Samarkanda, Jonathan Stroud

Título: El amuleto de Samarkanda.
Autor: Jonathan Stroud.
Sinopsis: Todo empezó aquel fatídico día en que un niñato escuálido y tembloroso se atrevió a invocarme a mí, ¡yo, el mismísimo Bartimeo, espíritu privilegiado donde los haya, genio para muchos, diablo para unos pocos! A pesar del tartamudeo de su voz y del sudor que le empapaba, su orden no pudo ser más clara: tenía que robar el amuleto de Samarcanda a Simon Lovelace, uno de los hechiceros más poderosos y temidos de Londres... ¿Quién era ese mocoso mequetrefe que se atrevía a darme semejante orden? Y ¿por qué querría el Amuleto?
Editorial: Montena.
Número de páginas: 448

Estaba yo tan ricamente limpiando mis alitas cuando vinieron esas dos esbirros [R: ¿cómo que esbirro?] (¿qué problema tiene la RAE con la palabra «esbirra»?) del Mal a fangirlear sobre la Trilogía de Bartimeo. Que vaya nombrecito, no podía ser algo más preciso. El caso es que iban a hacer reseñas de la segunda y tercera parte, y claro, necesitaban una de la primera.

He de confesar que leí los libros hace años, cuando no era más grande que una avispa [R: tampoco has cambiado mucho desde entonces], y no volví a tocarlos porque el final de la trilogía me dejó profundamente trastocada. Al menos me enseñó la valiosa lección de no mirar la última página por curiosidad (manía que a todos nos ha dado alguna vez). El primer libro es completamente inofensivo, así que acepté. De hecho, me he encontrado disfrutándolo de nuevo e incluso he sentido la tentación de continuar con las siguientes partes. Luego he recordado el trauma y se me ha pasado.

Tomad reseña

lunes, 13 de julio de 2015

Señal de advertencia

¡Bienvenidos, mortales!

Mi nombre es Frederika, Rika para los amigos, lo cual no sois ninguno de vosotros así que no os atreváis a llamarme así. Soy una aprendiz de bruja con tiempo libre —no es como si no hubiera intentado presentarme a los exámenes, pero consideran que soy demasiado joven para pasar unas pruebas tan duras. Pamplinas—. Mi conocimiento es muy adelantado para alguien de mi edad, ** años (¡pero qué! ¡No se pregunta la edad de una señorita!). Por eso he decidido demostrar que ya soy una bruja, incluso sin certificados inútiles, y por eso vine a visitar a Green.

Tenemos un acuerdo tácito [G: Qué va, no lo tenemos] por el cual yo cuido de ella con diversas tareas desagradables y a cambio yo obtengo restos de su valioso cuerpo y comercio con sus valiosas propiedades mágicas. En fin, que ya que no tenía mucho más que hacer opté por organizar sofisticados debates con Green y Lyra para pasar el tiempo. Y aquí estamos...

Cedo la palabra a mis compañeras.